El parque natural de las Lagunas de Ruidera propone viajar en el tiempo a las Lagunas de hace 300.000 años, a través de una exposición permanente de los principales hallazgos en el yacimiento arqueológico Ruidera-Los Villares entre 2023 y 2024., los dos únicos años de excavación sistemática.
Se trata de réplicas de huesos de homínidos, herramientas líticas, restos de dientes o colmillos de animales como el leopardo y el león de las cavernas, halladas en un yacimiento muy interesante para reconstruir la evolución humana en La Mancha. La muestra se exhibe en la planta superior del centro de interpretación, a medio camino entre Ruidera pueblo y Ossa de Montiel.

Los responsables de las reproducciones -los originales están el Museo de Ciudad Real o en el laboratorio- son los investigadores del grupo Primeros Pobladores del Alto Guadiana que dirige el paleontólogo Daniel García Martínez, con el apoyo del parque, que ha financiado el proyecto.
Todas las reproducciones las ha elaborado el equipo de la excavación que codirige Carlos Palancar, y se han impreso en 3D en el ViMoLab del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
La exposición, visitable desde este mes de junio
La exposición se acaba de montar y se puede visitar desde el miércoles 4 de junio en un centro de visitantes que ya tiene horario de verano. Abre de miércoles a sábado en horario de mañana y tarde (10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00) y los domingos solo mañanas de 10.00 a 15.00 horas.

Hace 300.000 años no existían las Lagunas
Hace 300.000 años las Lagunas de Ruidera, con sus barreras de travertino formadas por la precipitación del carbonato cálcico en el agua, no existían, y el paraje sería un río sin nombre en cuyas orillas bebían, cazaban y se cobijaban animales y homínidos. García Martínez describe el ambiente como húmedo, “pero posiblemente más seco que el actual”.
Miles de años después, lo que queda de aquella apabullante naturaleza primitiva son pequeños fragmentos de las piezas que han salido en las campañas de intervención en Los Villares. En la primera encontraron más de mil fósiles de animales; en la segunda, el año pasado, 50 restos de homínidos, lo que anima al grupo a compartir todo ese conocimiento con los visitantes del parque natural, espectacular esta primavera.
Esperan que la Junta subvencione la campaña de este año
Todas las réplicas están tratadas y pintadas por el equipo de investigadores de un yacimiento localizado en terrenos privados de la urbanización Los Villares. Tienen permiso y cuentan con apoyo para una nueva campaña de excavación a partir de septiembre, a expensas de que el Gobierno de Castilla-La Mancha los incluya esta vez en las subvenciones anuales a yacimientos arqueológicos.
Nueva campaña Ruidera-Los Villares en septiembre
“Esperamos conseguir la subvención de la Junta, hemos optado otra vez”, dice García Martínez. No obstante, cuentan con el apoyo financiero de varias fundaciones privadas para seguir excavando e investigando, al margen de esa ansiada subvención.
La campaña de este 2025 se plantea para quince días centrados en consolidar hallazgos de la zona inicial, pero también quieren ampliar la investigación a terrenos próximos en los que esperan encontrar más restos de huesos de homínidos.
Por respeto al descanso de los veraneantes de Los Villares, una urbanización de chalés y casas de campo, el grupo no trabajará en julio y agosto, y deja la intervención para septiembre, cuando la urbanización está prácticamente vacía.

El yacimiento de Los Villares
El yacimiento lo forman los restos de una antigua cueva de la que solo queda una explanada al aire libre, en la finca Los Villares. Se sabe que fue una cueva por restos de estalactitas y estalagmitas, reconocibles, esparcidos por el mismo lugar en el que hace más de cuatro décadas aparecieron huesos de cabra, oveja y pequeños carnívoros (los años setenta del siglo pasado). Los encontró el guarda de la finca Antonio Ruiz Reinosa.
Contemporáneos de la Sima de los Huesos de Atapuerca
Esos fósiles llegaron al equipo hace tres años, los dataron por geocronología, y salió que tienen entre 300 y 400.000 años de antigüedad. Son contemporáneos de la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos), cuando misteriosos homínidos, que no eran sapiens ni neandertales (lo más normal es que fueran homo heidelbergénsis) poblaban una extraña Península Ibérica.