• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

El ciudadrealeño Vicente Casero recoge el Premio de las Artes Driehaus por la restauración de los Molinos de Viento de La Mancha

vicente casero
Premio a Vicente Casero
Lanza / TOLEDO
Tras la entrega de Premios en el Museo de Santa Cruz se inauguró la Exposición ‘Patrimonio Vivo’ que recoge los trabajos de los ganadores

El Museo de Santa Cruz de Toledo ha sido el escenario de la ceremonia de entrega de los VII Premios de las Artes de la Construcción Richard H. Driehaus, Los galardones están dotados con 50.000 euros y  nacieron con una vocación clara, recuperar y dar valor a disciplinas al borde de la extinción debido al abandono de los antiguos oficios sin los que nuestra arquitectura histórica no podría existir. Además, estas formas de edificar tienen gran importancia importancia para la arquitectura actual y la conservación del medio ambiente, ya que trabajan fundamentalmente con materiales naturales, reutilizables, duraderos y poco contaminantes.

A su vez, se ha inaugurado la exposición Patrimonio Vivo, la construcción tradicional en siglo XXI.

El primero en recibir la distinción fue el maestro carpintero de Campo de Criptana, Vicenta Casero, galardonado por su trabajo en la fabricación y restauración de los molinos de viento tan característicos del paisaje manchego. Casero ha conseguido recuperar un oficio que cayó en el olvido durante más de un siglo. Vicente ha tenido el privilegio de trabajar en los nueve molinos de viento de La Mancha que aún conservan su maquinaria original. Así ha desentrañado estas estructuras y las técnicas y los procesos que se emplearon en su construcción. De esta manera ha podido aplicar estos conocimientos a la construcción de nuevos molinos, con las mismas características que los originales y completamente operativos. Casero ha tenido en su agradecimiento unas palabras hacia los molinos de viento centenarios, “estos nueve gigantes que aún perduran con su maquinaria original, y pese a la inmortalidad que les diera Don Miguel de Cervantes, estuvieron al borde de la extinción, y no por el peso de sus años, sino porque al faltar las manos que los crearon fueron cayendo en el olvido. Hoy están contentos porque con este premio se reconoce la labor tan importante de preservarlos”.

 

Tras él recibieron los galardones el resto de premiados:

El sevillano Isidoro Gordillo recogió su galardón por su trabajo en la fabricación de la cal de Morón de la Frontera. Gordillo ha mantenido la tradición de sus antepasados y sigue produciendo la cal de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Este material se ha utilizado durante siglos en edificios y sus muchas cualidades han hecho de la cal de Morón una de las más demandadas y de su producción un patrimonio vivo reconocido por la UNESCO.

Javier Goicoa, natural de Navarra, agradeció el premio y recordó la importancia de mantener las técnicas de construcción tradicionales vivas. Goicoa ha sido elegido por su trabajo en la selva de Irati, concretamente en la restauración de la cubierta de la Ermita de la Virgen de las Nieves.

En la categoría del metal, el premiado, Abel Portilla, recogió su galardón haciendo hincapié en la necesidad de conservar este tipo de oficios. Portilla es un maestro fundidor de campanas de Gajano, Cantabria, que lleva más de 5000 campanas y carrillones fundidos de forma artesanal para campanarios de numerosos países. Este cántabro además, se ha embarcado en el proyecto de crear una escuela de fundidores de campanas en Vierna.

La mesa presidencial estuvo formada por la Viceconsejera de Cultura y Deportes de Castilla La Mancha, Ana Muñoz, el Director General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Isaac Sastre, el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Toledo, Teo García y el Secretario General del CSCAE, Laureano Matas.

 

Exposición

Tras la ceremonia, la Viceconsejera de Cultura y Deportes de Castilla La Mancha, Ana Muñoz, inauguró la exposición Patrimonio Vivo: La construcción tradicional en siglo XXI. La muestra recoge los trabajos de los maestros artesanos premiados y de los ganadores de la beca Donald Gray así como la labor de algunos de los más destacados maestros en los diversos oficios de la construcción (carpintería, albañilería, azulejería, forja…) propios de regiones catellano-manchegas, aquellos que con su trabajo contribuyen a dar continuidad a nuestro patrimonio arquitectónico. Además, los visitantes podrán disfrutar de talleres y charlas de los propios artistas. La exposición permanecerá abierta en el Museo de Santa Cruz desde el 2 de junio hasta el 24 de septiembre.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Imagen del Pantano de Peñarroya / Lanza
María Jesús Pelayo, vicepresidenta de la Diputación Provincial de Ciudad Real / Lanza
Molinos de Campo de Criptana-Portal Cultural de Castilla-La Manha
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en Alcázar de San Juan. - EUSEBIO GARCÍA DEL CASTILLO/EUROPA PRESS
Integrantes de la misión en la visita a viñedos manchegos / Lanza
Campo de Criptana prepara el Día Mundial para la eliminación de la violencia contra las mujeres
Cerrar