El teletrabajo, la necesidad de estar mejor informados, las nuevas formas de ocio y, en definitiva, el pasar más tiempo en casa han disparado el consumo de internet. Un año después de la irrupción de la pandemia del covid-19, el consumo de internet se ha duplicado en la provincia de Ciudad Real, con respecto a los valores que se daban 15 días antes del confinamiento domiciliario.
Al igual que sucede con la electricidad y otros suministros, el consumo de internet tiene sus horas ‘pico’ y sus horas ‘valle’ o, al menos, las tenía hasta la llegada del covid-19, puesto que la no presencialidad en muchos puestos de trabajo, la no asistencia a las aulas universitarias y el aumento del consumo de plataformas de ‘streaming’ han hecho que estas horas ‘valle’ desaparezcan prácticamente durante el día, bajando, solamente, durante las horas que dormimos, entre la una y las seis de la madrugada, aproximadamente.
Desde Ibersontel, empresa de telecomunicaciones que ofrece servicio de internet a empresas y particulares en Ciudad Real, Manzanares, La Solana, Argamasilla de Alba, Membrilla, Torralba, Carrión, y Poblete, su gerente, Juan Pedro Pardo, explica a Lanza que «la hora pico», que se suele dar a partir de las ocho y media de la tarde, sigue existiendo, pero que las horas valle, que se producían entre las 10:30 y las 12:30 de la mañana o durante algunas horas de la tarde, han desaparecido. «Ahora lo que se ve es una línea recta ascendente desde las seis de la mañana hasta las doce o la una de la noche, que es cuando la gente se va a la cama», comenta Pardo.
«Si comparamos el incremento del uso de internet con el consumo de combustibles y/o viajes en tren o avión, estoy seguro que en la medida que más crece el uso del ancho de banda, más se han reducido los desplazamientos y, por tanto, el gasto en combustibles», reflexiona el gerente de Ibersontel, debido a la reducción de la movilidad que se ha producido en el último año a causa de la pandemia.
Menos usuarios pero mayor uso de la red por los ordenadores
Respecto a los dispositivos para conectarnos a internet, el smartphone sigue siendo el líder, con un 70% de los usuarios, seguido del ordenador, con el 20% y un 10% las tabletas. Sin embargo, pese a que el teléfono móvil es el dispositivo más usado para acceder a internet, el consumo de datos por parte de los usuarios de ordenador multiplica por cuatro al de los móviles. «El numero de sesiones es mucho menor, pero el uso del ancho de banda multiplica por cuatro al de los smartphones», señala el gerente de Ibersontel. Un mayor consumo que viene dado, en parte, por el teletrabajo al usar desde nuestros domicilios programas más pesados, realizar transferencias de archivos pesados o las reuniones a través de videoconferencias.
Aumento de la velocidad por las plataformas de vídeo en ‘streaming’
La llegada de la pandemia también supuso tener que recurrir a otras alternativas en las que dedicar nuestro tiempo libre. La imposibilidad de salir a cenar, viajar o poder ir al cine hicieron que muchas personas apostaran por plataformas como Netflix, HBO, Amazon Prime, etc., para divertirse. Esto hizo que mucha gente necesitara una conexión más rápida a internet en sus domicilios para poder reproducir este tipo de contenidos.
«Hemos notado en estos últimos meses una mayor demanda de gente que necesitaba una mayor velocidad de fibra óptica en sus domicilios», explica el gerente de Ibersontel, que añade que las líneas que están por debajo de los 100 MB son, en muchas ocasiones, pobres para reproducir este tipo de contenidos.
Mayor infraestructura
Para hacer frente a este incremento del consumo de internet, los operadores han tenido que mejorar su infraestructura, tal y como es el caso de Ibersontel, que en los últimos meses ha realizado diferentes mejoras para ofrecer un mejor servicio a sus clientes y no correr riesgo de que la red se sature en caso de que aumente exponencialmente el consumo. «Actualmente, solo usamos un 10% de nuestra infraestructura. Es decir, tenemos un 90% de ella libre para afrontar el crecimiento del uso de internet que se pueda dar en los sucesivos años y la expansión de la empresa», concluye Pardo.