Como mujer al frente de un sindicato educativo, ¿ha enfrentado desafíos particulares en su liderazgo? ¿Cómo los ha superado?
Además de Presidenta Provincial de ANPE Ciudad Real, desempeño también el cargo de Secretaria Nacional de Fianzas, madre, hija, hermana….con esto qué quiero decir, que los desafíos a los que me encuentro son los mismos a los que se encuentra cualquier mujer que trabaja: conciliar la vida familiar y laboral, procurar que mis obligaciones laborales no interfieran en mi vida familiar y eso es posible con una buena organización y el apoyo de un equipo sólido y por supuesto, contando con mi familia y círculo más cercano.
Desde su posición, ¿cómo observa la representación y participación de las mujeres en el ámbito educativo y sindical?
La relevancia de las mujeres en el ámbito educativo está fuera de toda duda. Según datos del informe ‘Igualdad en cifras’, editado anualmente por el Ministerio de Educación, el 67,2% del profesorado está conformado por mujeres. En las enseñanzas de régimen general no universitarias, ese porcentaje se eleva hasta el 72,4%, más de dos puntos por encima del registrado diez años atrás. Resulta especialmente significativo el aumento de la presencia de mujeres en puestos directivos de los centros públicos, con incrementos de alrededor de 10 puntos porcentuales en solo un decenio.
¿Qué medidas considera necesarias para fomentar la igualdad de género en las aulas y en los puestos de responsabilidad educativa?
Sin embargo, queda aún mucho por hacer. La presencia de mujeres en puestos directivos de centros educativos continúa sin corresponderse aún con su peso numérico en el conjunto del profesorado; en el ámbito universitario, las mujeres docentes siguen siendo minoría y la mayor parte de las opciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) siguen siendo cursadas muy mayoritariamente por hombres, tanto en Secundaria como en la Universidad.
Desde la escuela se está trabajando con mucho esfuerzo, pero queda mucho por hacer como actualizar los materiales curriculares y formar al profesorado y a las familias en que deben trabajar juntos para romper con la desigualdad de género. El respeto al otro y la no violencia se aprenden sobre todo con la práctica de las relaciones que niños y niñas establecen en la familia y en la escuela.
Lo que sí está claro es que el esfuerzo realizado por el profesorado nunca será suficiente sin un compromiso real de las administraciones y de la sociedad en su conjunto.
¿Qué acciones ha impulsado ANPE para mejorar la conciliación laboral y familiar de los docentes, especialmente de las mujeres?
ANPE ha impulsado diversas acciones para mejorar la conciliación laboral y familiar de los docentes, con un enfoque especial en las mujeres, quienes a menudo asumen una mayor carga en el cuidado familiar. Algunas de las principales iniciativas incluyen:
- Defensa de permisos y reducciones de jornada: ANPE ha trabajado para garantizar y ampliar los permisos de maternidad, paternidad, lactancia y cuidado de familiares.
- Estabilidad laboral para favorecer la conciliación: ANPE ha abogado por la reducción de la temporalidad en el empleo docente, lo que contribuye a una mayor seguridad y planificación en la vida familiar de los docentes.
- Apoyo a las excedencias y reingresos: Ha impulsado mejoras en las condiciones de excedencia para el cuidado de hijos o familiares, garantizando un regreso sin penalización al puesto de trabajo.
- Fomento de la corresponsabilidad: A través de campañas de sensibilización, ANPE ha promovido la igualdad en el reparto de responsabilidades familiares, buscando un equilibrio entre la vida profesional y personal de los docentes.
- Negociaciones para mejoras en la normativa: ANPE ha participado en mesas de negociación para actualizar y mejorar la normativa relacionada con la conciliación laboral y familiar en el sector educativo.
Estas medidas reflejan el compromiso de ANPE con la igualdad de oportunidades y la mejora de las condiciones laborales del profesorado.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la educación en Ciudad Real en términos de igualdad de género?
Los retos a los que se enfrente la educación en Ciudad Real, no son diferentes a los de otros lugares, teniendo que avanzar en aspectos como:
- Brecha de género en áreas STEM: Sigue existiendo una menor presencia de mujeres en carreras y profesiones científicas y tecnológicas. Es necesario reforzar la educación en igualdad desde edades tempranas y fomentar referentes femeninos en estas áreas.
- Segregación de género en la docencia: Mientras que las mujeres tienen una gran presencia en la educación infantil y primaria, hay una menor representación en los puestos de dirección y en niveles superiores del sistema educativo.
- Conciliación y corresponsabilidad: Aunque se han logrado avances, las mujeres docentes siguen asumiendo mayor carga en el cuidado de la familia. Es fundamental seguir promoviendo medidas que fomenten la corresponsabilidad.
- Sensibilización y formación en igualdad: Es necesario continuar con programas de formación en igualdad para el profesorado y el alumnado, asegurando que la perspectiva de género esté presente en la educación.
- Erradicación de la violencia de género en el entorno escolar: ANPE destaca la importancia de implementar programas efectivos para la prevención de la violencia de género y la educación en el respeto y la convivencia.
- Actualización de materiales y contenidos educativos: Es esencial revisar los currículos y materiales escolares para eliminar estereotipos de género y fomentar una educación basada en la equidad.