Cruz Roja Española ha dado a conocer hoy a nivel nacional las conclusiones obtenidas en su informe ‘El impacto de la Covid-19 en la población atendida por Cruz Roja’ a través del Plan Responde. Dentro de este estudio se ha puesto de manifiesto como la brecha de género también ha aumentado con motivo de la pandemia, puesto que “las mujeres se han visto más afectadas que los hombres desde el punto de vista del empleo, la salud y en el tema los cuidados”, según ha explicado el coordinador general de Cruz Roja en España, Toni Bruel.
El informe elaborado por Cruz Roja, y que también ha sido presentado por la directora de Estudios e Innovación de Cruz Roja Española, Estrella Rodrígez Pardo, se ha realizado a través de una muestra representativa encuestando, durante el pasado año, a 1.507 personas por medio de entrevistas telefónicas con el fin de conocer de primera mano cuáles han sido los principales problemas que han tenido que afrontar, así como para conocer sus impresiones y su estado de ánimo a raíz de la crisis sanitaria y económica generada por el coronavirus.
Ámbito laboral
Dentro del ámbito laboral, desde Cruz Roja han informado que al principio de la pandemia “los despidos afectaron un 5% menos a los hombres que a las mujeres”, mientras que los ERTEs “tuvieron un mayor impacto en los hombres, aunque con una diferencia muy pequeña (3% más) como consecuencia que las mujeres habían sido despedidas antes”.
En cuanto a la Salud, el informe de Cruz Roja resalta que “se ha producido un impacto de casi 15 puntos más en las mujeres que en los hombres, siendo 3 puntos superior, también en las mujeres, las secuelas generadas por la pandemia”.
Distribución de responsabilidades
Respecto a la distribución de responsabilidades, según las encuestas realizadas por Cruz Roja, dentro del apoyo a las tareas escolares, un 8,3% de los hombres han relizado estas tareas, frente al 40,3% de las mujeres. Por su parte, y en lo que guarda relación con el cuidado de los menores, los hombres lo han hecho un 6,6% mientras que el 40% de las mujeres han adquirido esta responsabilidad. Por su parte, dentro del cuidado y limpieza de la casa, las mujeres lo han hecho en un 45% frente al 5% de los hombres.
Vivienda
En relación a la vivienda, Cruz Roja ha trabajado con un 6,5% de población en exclusión residencial (personas que viven en la calle o en asentamientos). Por otra parte, de las personas encuestadas, el 31% presentaban problemas de salubridad en la vivienda, mientras que la mayor vulnerabilidad en la vivienda ha afectado más a las nuevas personas atendidas por Cruz Roja.
Situación financiera
Otro de los aspectos que se ha puesto de manifiesto en el estudio se ha centrado en la situación financiera que presentaban las personas atendidas por Cruz Roja antes y después de la Covid-19. De esta manera, antes de la llegada del coronavirus los ingresos medios por hogar eran de 981,30 euros, mientras que tras la aparición del virus esa cifra ha bajado hasta los 570,20 euros. Asimismo, en los momentos previos a la Covid-19 se encontraban en situación de desempleo el 24,8% de las personas, mientras que posteriormente esa cifra ha ascendido hasta el 51,7%.
Pero la pandemia también ha puesto de manifiesto, según el informe realizado por Cruz Roja, que han aumentado los problemas ocasionados a raíz de la brecha digital, así como los ocasionados a la hora de reincorporarse al mercado laboral.
Solidaridad
En el confinamiento, el 26% de las personas usuarias del programa Responde puesto en marcha por Cruz Roja han ayudado a otras personas que no vivían en su mismo domicilio en tareas como hacer la compra, comprar medicinas, acompañamiento, etc.
Conviene resaltar que durante la pandemia Cruz Roja ha realizado la mayor movilización de recursos, capacidades y personas en sus 165 años de historia, pudiendo atender a más de tres millones y medio de personas y contando con la incorporación de 33.000 nuevos voluntarios.
Las personas incorporadas a Cruz Roja a raíz de la pandemia son claramente más jóvenes (44,4 años de media), según informa la propia Cruz Roja, existiendo además una mayor proporción de hogares con hijos menores de 16 años (50,2%), con una tasa de pobreza infantil del 95,6% y mayores tasas de riesgo de pobreza y exclusión (95,2%) y desempleo (30,5%).
Por otra parte, el 56,7% de las personas encuestadas afirma tener un estado de salud regular, malo o muy malo y el 35,2% señala que éste ha empeorado tras la pandemia. En cuanto a la incidencia de la misma, el 8,7% de las personas atendidas han sido diagnosticadas y un 33,5% se han visto afectados por la pandemia, bien a nivel personal, bien por contagios en el hogar o en el entorno cercano.