Varios miles de desempleados sin protección de la provincia podrían ser contratados durante seis meses a través de los proyectos que entidades locales -ayuntamientos y diputaciones- presenten hasta el 24 de febrero en el marco del Plan Extraordinario por el Empleo en Castilla-La Mancha, si tiene un seguimiento similar al de 2016, que benefició a 3.307 parados ciudarrealeños. Según la convocatoria de ayudas a instituciones locales y sin ánimo de lucro publicada este viernes por el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCLM), podrán presentar planes en diferentes ámbitos como las energías renovables, infraestructuras hidráulicas, urbanismo, atención a personas en riesgo de exclusión o promoción turística y cultural.
J. Y.
Ciudad Real
La iniciativa es una de las líneas de convocatorias del Plan Extraordinario por el Empleo en Castilla-La Mancha, junto a las del contrato joven y de formación y el aprendizaje, y que en la provincia llegó en 2016 a más de 21.000 personas en total.
La referida al plan de empleo alcanzó una alta adhesión en la primera convocatoria, y en el presente está siendo bien acogida con carácter general por diferentes alcaldes y sindicatos de la provincia, aunque “no sea algo definitivo para los desempleados sin cobertura económica”.
José Luis Cabezas, alcalde de Piedrabuena, aseguró que la iniciativa representa “un salvavidas” a los ayuntamientos para mitigar los problemas asociados al desempleo sin cobertura económica. “Todos sabemos lo que supone que en una familia no haya ingresos económicos, que sufran pobreza energética, que los niños no puedan estudiar, que la alimentación no sea completa y adecuada”, dijo, por lo que este plan “es bueno”.
Valoró la oportunidad de la medida en pueblos medianos y pequeños “donde nos conocemos todos” porque “disminuye la presión y es un balón de oxígeno para que los parados puedan hacer frente a sus facturas”, frente al “abandono que sufrieron en los cuatro años de Gobierno de Cospedal”. Cabezas también destacó la adaptación de las ayudas a la subida del salario mínimo, un logro “conseguido por el PSOE”, significó.
Por su parte, el alcalde de Bolaños, Miguel Ángel Valverde, señaló que “en líneas generales el plan es beneficioso porque da oportunidades a parados”, si bien criticó “la obligación que tenemos de aportar los costes de la Seguridad Social, un 25% del coste de toda la contratación, y que lastra a ayuntamientos que tienen problemas de Tesorería”.
El primer edil bolañego reconoció la compensación posterior de estos costes con una convocatoria de la Diputación “pero no al 100%”, por lo que reclamó la eliminación de este criterio, tampoco presente en otros planes “como el de la Diputación o el de Inem-Zonas Rurales Deprimidas”.
Igualmente, valoró que se haya ampliado el plazo de contratación hasta marzo de 2018, dado que en 2016 “era muy cerrado, entre mayo y octubre, y coincidió en el tiempo con otros proyectos para dar trabajo a desempleados”.
En concreto, Valverde recordó que contrataron a 69 desempleados con el plan de la Junta, y a 43 con el del Inem”, lo que supuso que más de cien personas fueran contratadas a cuenta de estas iniciativas por el Ayuntamiento de Bolaños.
De su lado, el alcalde de Herencia, Sergio García-Navas, también vio positivo el proyecto del Gobierno de García-Page e informó de que actualmente su Equipo de Gobierno está diseñando los proyectos que presentarán a la Junta y que en la primera convocatoria se desarrollaron en el ámbito educativo y turístico.
El primer edil herenciano subrayó el planteamiento del plan “con contrataciones para seis meses y con libertad para elegir perfiles y para poderse profesionalizar”. En este sentido, comentó que el año pasado, con 30 personas contratadas, “había desde oficiales de albañilería hasta psicólogos, que hicieron una gran labor en el ámbito educativo donde tenemos mucha diversidad de nacionalidades y culturas”.
Sindicatos
Por su parte, el secretario provincial de UGT, Juan Jiménez, vio en el plan extraordinario para el empleo de la Junta “una medida temporal para solventar los problemas de muchas familias”, aunque “no sea la solución en una provincia con altas tasas de paro y poco industrializada”.
A su juicio “es una inyección económica, aunque no deja de ser un parche,” para situaciones personales “muy duras”, teniendo en cuenta que más de 32.000 parados de la provincia “se ha quedado sin ingresos”.
Igualmente, el líder sindical puso en valor la subida del 8% del SMI, un alza “positivo para que vayamos convergiendo”.
Su homólogo en CCOO, José Manuel Muñoz, reflexionó sobre el origen el plan extraordinario por el empleo, “que reivindicamos tras cuatro años de gobierno del PP” y aseguró que “es muy necesario para recuperar a las personas en situación económica muy precaria”.
Denunció la posición de los empresarios en la negociación colectiva “una vez han recuperado los excedentes de antes de la crisis”, porque “están trasladando a los salarios recortes y los costes de financiación”.
A juicio del secretario provincial de CCOO, “lo único que se ha recuperado es la macroeconomía, mientras que los trabajadores siguen en la cuneta, como es el caso de más del 50% de los desempleados sin prestación de la provincia”. Por esta razón “el plan es muy idóneo” para que muchos parados “puedan vivir con cierta dignidad”.
Con todo Muñoz, apostó por negociar para que “los empresarios repartan los beneficios en formar de subidas salariales” porque “no hay otra forma de dinamizar la economía”.
Más de 59 millones
Esta iniciativa, como destaca la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, cuenta con más de 59 millones de euros de presupuesto, “con un marcado carácter social en su modalidad dirigida a ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro”, como ha señalado.Una vez puesta en marcha esta iniciativa, las entidades locales de Castilla-La Mancha, las entidades vinculadas o dependientes de las mismas y las agrupaciones de municipios, podrán recibir una subvención máxima de 4.950 euros (27,50 euros/día) por cada contrato efectuado con una duración de, al menos, 180 días, que vendrá determinada por la aportación que efectúe cada una de las diputaciones provinciales. Cuando la entidad beneficiaria tenga menos de 1.000 habitantes, por cada contrato, la aportación será de 29,17 euros.
Es decir, 5.250 euros por contrato de 6 meses. Las entidades sin ánimo de lucro podrán recibir una subvención de 4.950,00 euros (27,50 euros/día) por cada contrato temporal efectuado con una duración de, al menos, 180 días naturales cotizados.
La cuantía de las ayudas experimenta una subida del 8%, como consecuencia de la subida del Salario Mínimo Interprofesional negociada por el PSOE con el Gobierno de España.
Las novedades
Como principales novedades de la Orden publicada este viernes, además de la adaptación de las ayudas a la subida del salario mínimo, se amplía el plazo de ejecución de los diferentes proyectos hasta marzo de 2018, lo que facilitará la gestión a las entidades beneficiarias, especialmente a los ayuntamientos de mayor población.
Además, incluye en el ámbito del Plan a las personas beneficiarias del Plan Integral de Garantías Ciudadanas, que establece un sistema de garantía de rentas ligado al empleo, para las que se reserva el 25% de las plazas que se oferten y contempla la incompatibilidad para participar en él de las personas que ya hayan sido beneficiarias de las dos convocatorias anteriores, con la excepción de las mujeres víctimas de violencia de género.
A estas novedades, hay que sumar aquellas que se introdujeron en la segunda convocatoria para entidades locales del año 2016, entre las que se establecía la inclusión como potenciales beneficiarias a las personas que habían agotado la prestación contributiva por desempleo, por lo que las personas perceptoras del subsidio pueden acceder al plan, o la que equiparaba al resto a los autónomos que hubieran agotado su prestación por cese de actividad.
Como detalla el DOCM, la tipología de los contratos que se incentivarán a través del Plan será similar a la de las anteriores convocatorias, por lo que estarán relacionados con ámbitos como las energías renovables, infraestructuras hidráulicas, medioambiente, urbanismo y patrimonio histórico, protección contra la contaminación acústica, infraestructuras viarias y de mantenimiento, atención a personas en riesgo de exclusión social, información y promoción turística y cultural, comedores escolares, acogida de refugiados y, como novedad, rehabilitación de viviendas de promoción pública que sean titularidad de la Junta de Comunidades.
Patricia Franco ha resaltado que el Plan Extraordinario por el Empleo ha dado ya una oportunidad laboral a cerca de 21.000 personas, a las que se sumarán las 12.000 que se beneficiarán de la convocatoria publicada hoy, “personas que, hasta hace poco, no tenían oportunidades laborales y que gracias al trabajo conjunto y la colaboración institucional están encontrando una oportunidad, dando un respiro a muchas familias”, como ha concluido.