• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

«El riesgo de desarrollo de un brote de ébola en España es muy bajo»

«El riesgo de desarrollo de un brote de ébola en España es muy bajo»
Lanza
Castell considera que si este virus está controlado en Nigeria, no debe ser complicado conseguirlo en España que tiene mejor sistema sanitario

Soledad Ruipérez/ Ciudad Real

“Los profesionales sanitarios que atiendan a casos confirmados o sospechosos de EVE (ébola) corren mayor riesgo de infectarse que otros grupos”. Esta es una de las máximas que recoge la Organización Mundial de la Salud, OMS, en la Nota descriptiva n.°103 de abril de 2014.

A este respecto, y en alusión a la auxiliar de enfermería que ha contraído el virus del ébola en un hospital de Madrid, se pronunció ayer, en declaraciones a Lanza, el médico epidemiólogo, Juan Castell Monsalve, al advertir que el virus del ébola no se transmite por vía respiratoria y que, todo parece indicar, que tampoco por vía cutánea, aunque esta última posibilidad no es certera al 100%.

Castell Monsalve, que es máster en Epidemiología de Campo por el Centro para el Control de Enfermedades de la Universidad de Atlanta en Estados Unidos, se mostró convencido de que el contagio del que estos días se hace eco todo el país se debe, en gran medida, “a un fallo motivado por la falta de entrenamiento y experiencia en el tratamiento de pacientes infectados”. En este orden de cosas recordó, como ejemplo que son muchos los profesionales sanitarios de la ONG Médicos Sin Fronteras que llevan tratando años con este virus en África y se ha detectado un caso de contagio entre ellos.

Convencido de que “las cosas no se han hecho bien”, Castell asegura que con un buen protocolo de actuación, “como el que se está llevando a cabo en Estados Unidos, el riesgo de contagio es bajo”.

Del mismo modo, este epidemiólogo considera que no debería haber alarma social máxime si se tiene en cuenta que el brote ha quedado controlado en Nigeria, por lo que en un país como España, con un sistema sanitario mucho más avanzado, debería resultar más factible evitar la propagación del virus y conseguir el control.

“Todo ello pasa por lograr una buena organización, un máximo control de seguimiento y observación y una persona al mando”, explica el epidemiólogo al tiempo que asegura que en España hay muchos estudios de intervenciones en situación de crisis, aunque lamentablemente “en el sistema sanitario, el campo de la epidemiología ha quedado abandonado”, apuntó.

A su juicio no debe haber motivos para el miedo ya que hay medios para que no se desencadene un brote del virus.

Por último y tras subrayar que derecho colectivo de la ciudadanía debe primar sobre el individual, aseguró estar de acuerdo con la repatriación llevada a cabo con los dos enfermos españoles de ébola que fueron contagiados en África, y aseguró que siempre que haya esperanza hay que hacer lo posible por salvarlos.

Protocolo en Castilla-La Mancha

El SESCAM garantiza que los hospitales de Castilla-La Mancha están preparados para abordar un potencial caso de ébola, tanto con medios humanos como materiales. Todos los centros tienen activado y actualizado el protocolo nacional, que ya ha demostrado su eficacia.

En un comunicado emitido por el Ejecutivo autonómico el pasado mes de septiembre el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, aseguró que los pacientes de Castilla-La Mancha pueden estar tranquilos porque los profesionales del Sescam saben cómo gestionar situaciones de alerta y cómo atender a los pacientes”.

¿Qué es el ébola?

El virus del ébola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).

 Los brotes de enfermedad por el virus del ébola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.

Es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.

No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.

La infección se produce por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas.

También se han producido casos de transmisión en la comunidad durante funerales y entierros.

Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son: el personal sanitario; los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas; los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difunto como parte de las ceremonias de inhumación.

La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

El período de incubación oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el período de incubación.

Los pacientes necesitan sueros intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan electrólitos.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, OMS.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Participantes del Campeonato Provincial de Bádminton en Piedrabuena
Foto de archivo de una concentración palista / Kayak Polo Valdepeñas
Caserío - Eivissa / Clara Manzano
Archivo - Una oficina del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo
La tasa de personas activas entre los meses de enero y marzo se sitúa en el 56,2 por ciento / Clara Manzano
Paralización de las operaciones mineras de Quantum Minería en Torrenueva / “Sí a la Tierra Viva”
Cerrar