Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

El trabajo de los científicos, clave en la crisis del volcán de La Palma

Rafael Ubaldo Gosálvez y Rafael Becerra, geógrafos adscritos al grupo de investigación Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas (Geovol)
Rafael Ubaldo Gosálvez y Rafael Becerra, geógrafos adscritos al grupo de investigación Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas (Geovol)
Aníbal B.C. / CIUDAD REAL
Rafael Ubaldo Gosálvez y Rafael Becerra, geógrafos adscritos al grupo de investigación Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas (Geovol), han destacado que la coordinación a través del Pevolca ha permitido integrar a equipos multidisciplinares en investigación y gestión que han puesto al servicio de la sociedad su trabajo, dando una información objetiva y científica que ha permitido a los gestores y políticos tomar las decisiones oportunas en cada momento.

El trabajo que científicos e investigadores vienen desarrollando desde la entrada en erupción del volcán en el Parque Natural de Cumbre Vieja, en La Palma, está resultando clave en la gestión de la crisis generada por un fenómeno natural que desde hace cincuenta años no se repetía en España.

Dos investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que durante varios días han trabajado en el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), puesto en marcha tras la erupción, han relatado cómo los trabajos de decenas de científicos e investigadores han permitido conformar un amplio grupo de conocimiento cuyo trabajo se está demostrado eficaz en la crisis.

Rafael Ubaldo Gosálvez y Rafael Becerra, geógrafos adscritos al grupo de investigación Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas (Geovol), han destacado que la coordinación a través del Pevolca ha permitido integrar a equipos multidisciplinares en investigación y gestión que han puesto al servicio de la sociedad su trabajo, dando una información objetiva y científica que ha permitido a los gestores y políticos tomar las decisiones oportunas en cada momento.

Los dos investigadores de la UCLM han reflexionado sobre cómo en esta crisis ha quedado demostrado que «no hay una institución que pueda tener todos los recursos necesarios para afrontarla», por lo que era necesario contar con un trabajo multidisciplinar en volcanología que lograra evitar lo más importante, que hubiera víctimas mortales.

P1190344 lanza
Rafael Ubaldo Gosálvez y Rafael Becerra, geógrafos adscritos al grupo de investigación Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas (Geovol)

A pesar de la escasa inversión que se está haciendo en ciencia en las últimas décadas, han advertido, «la rentabilidad del trabajo científico no ha mermado, devolviéndole a la sociedad mucho más de lo que se ha invertido, logrando que no haya habido ninguna víctima mortal, ni durante el proceso de la apertura del volcán, ni durante los días en los que se está produciendo la erupción».

El volcán de La Palma, desde que entró en erupción, ha estado continuamente monitorizado, lo que, han dicho, ha permitido que se haya podido ver desde cómo empezaba su actividad hasta cómo ha ido evolucionando minuto a minuto.

El Pevolca, han advertido, permitió determinar prácticamente donde iba a empezar la erupción, lo que hizo posible que se pudieran evacuar las zonas afectadas y anticiparse a los riesgos que se pudieran ocasionar.

Instituciones como el Instituto Volcanológico de Canarias S. A. (Involcan), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) o la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) son algunas de las que tienen desplazados en estos momentos a sus científicos en la isla de La Palma.

Pero hasta allí también han llegado numerosos investigadores de universidades del país, además de miembros de instituciones internacionales como los del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV) de Italia, con los que realizaron trabajo de campo los investigadores manchegos y el investigador de la Universidad de La Laguna (ULL) Javier Dóniz Páez.

La medición de los gases, la toma de imágenes aéreas y de muestras químicas, el análisis de los registro de seísmos, el estudio petrológico, los cálculos de los riesgos o el análisis de la evolución de las coladas, han señalado, han sido datos básicos que han servido para el asesoramiento de los responsables de la gestión de la crisis de cara a coordinar los equipos de emergencia que después han protegido a la población.

Ambos científicos, que acumulan experiencia en el estudio de los volcanes en Italia (Etna y Vesubio), en Cabo Verde o en México (Popocatépetl) y en especial en la región del Campo de Calatrava, en Ciudad Real, una de las zonas de volcanismo reciente más importantes de la Península Ibérica, han trabajado en el estudio de la dinámica y el proceso eruptivo del volcán de La Palma y en sus riesgos asociados.

Junto a la Universidad de La Laguna y el Involcan, del que Geovol es colaborador científico desde hace años, han recabado información que ha sido de mucha utilidad en la crisis actual y que también lo será en el futuro.

Gosálvez y Becerra, que han trabajado de forma coordinada con otras dos colegas del grupo Geovol, Elena González Cárdenas y Estela Escobar, que han estado realizando trabajo de gabinete desde Ciudad Real, han explicado que el resultado de este trabajo les permitirá conocer más aspectos de la génesis de parte de los edificios volcánicos del Campo de Calatrava, cuya dinámica y procesos eruptivos fueron muy similares a la del volcán de Cumbre Vieja.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Inauguración del curso / F. Navarro
Vista parcial de la nueva zona de terraza del Mercado de Abastos
Belén Galletero, nueva decana de la Facultad de Comunicación de la UCLM en Cuenca / UCLM
El curso se ha presentado este jueves / F. Navarro
María Antonia Herrero, preside la Real Sociedad Española de Química en Castilla-La Mancha/ J.Jurado
VI Simposio Internacional del Grupo Regional ICLHE en Ciudad Real / EP
Cerrar