• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

En busca del primer humano de Ciudad Real

Reproducir
La campaña de este año ha durado dos semanas y ha demostrado que en el yacimiento hay tres periodos de ocupación en el Paleolítico / Elena Rosa
Belén Rodríguez / POBLETE
El yacimiento Paleolítico de Albalá, en Poblete, ha reunido este año a jóvenes investigadores de España, México, Estados Unidos, China, Sudáfrica, Tanzania y Australia. Un equipo más internacional para “fichar” al primer humano del valle del Guadiana

Hace 300.000 años, cuando el Guadiana discurría por el Campo de Calatrava entre volcanes y cráteres, ya había homínidos merodeando por sus riberas. No se sabe con seguridad que aspecto tenían, no eran neandertales ni Homo sapiens (el hombre moderno), pero sí que trabajaban la piedra: fabricaban sus propias hachas, achelenses, para cazar y alimentarse.

Estos misteriosos ‘hombres’ han dejado restos de su industria lítica en amplias terrazas de sedimentos fluviales próximas al río Guadiana en Poblete, en el paraje de Albalá, que podrían ser los vestigios más antiguos de presencia humana documentados en la provincia de Ciudad Real.

segunda campaña yacimiento de albalá ER 2
Cinco de los miembros más internacionales del equipo de trabajo han venido a Poblete desde Estados Unidos, China, Sudáfrica, Australia y Tanzania / Elena Rosa

Es lo que piensan los arqueólogos y expertos en evolución humana que investigan el yacimiento de Albalá, que este año ha reunido a jóvenes investigadores de España, México, Estados Unidos, China, Sudráfrica, Tanzania y Australia, dirigidos por los profesores Ignacio de la Torre (University College de Londres) y Alfonso Benito (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana), para “fichar” al primer ser humano que habitó esta parte del valle del Guadiana.

Se cree que los restos encontrados, herramientas de piedras y fauna fósil (el año pasado hallaron un diente fosilizado de elefante) podrían tener 300.000 años, son más antiguos de lo que se pensaba en un principio, a falta de las dataciones numéricas que lo confirmen.

segunda campaña yacimiento de albalá ER 1
La campaña de este año ha durado dos semanas y ha demostrado que en el yacimiento hay tres periodos de ocupación en el Paleolítico / Elena Rosa

Emparentados con los homínidos de Atapuerca

Encontrar restos humanos no entra en los planes, aunque el equipo no renuncia a ello, conscientes de que no es habitual hallar material biológico tan antiguo  fuera de cuevas. Pero si pueden llegar a tener una idea muy aproximada de qué tipo de homínidos eran.

“Estamos hablando de una especie que denominamos Homo heidelbergensis, la  antecesora de los neandertales y descendiente del Homo erectus. Sería, probablemente, el mismo tipo de homínido que se encuentra en la Sima de los Huesos de Atapuerca”, explica de la Torre.

Más bajos y robustos que el humano moderno

El ‘hombre de Albalá’ tendría una estatura algo más baja que los humanos modernos, entre 1,60 y 1,70 metros de media, pero de complexión más robusta, de unos 80 kilos de peso.  En la sierra burgalesa de Atapuerca hay restos de homínidos de hasta 1,2 millones de años, los más antiguos de Europa, los de Albalá tendrían relación con las últimas etapas de ocupación de la sima.

Esta aventura que iniciaron estos dos profesores en 2017 (primeras catas para ver si merecía la pena excavar) con la colaboración de Rafael Mora de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha atraído este verano a jóvenes de medio mundo, muchos vinculados al University College.

segunda campaña yacimiento de albalá ER BRAZATORTAS
Verónica Luján, de Brazatortas, única castellano-manchega en el equipo / Elena Rosa

Verónica Luján, de Brazatortas

Verónica Luján, de Brazatortas, ha sido la primera estudiante de la provincia en participar en la investigación y está encantada. Licenciada en arqueología y máster en antropología física forense por la Universidad de Granada, hace unos meses respondió al anuncio: “Si te gusta la arqueología y el trabajo de campo, este es tu sitio. ¡Apúntate como voluntari@ a la segunda campaña de excavación del yacimiento achelense de Albalá!”

“La metodología paleolítica me parece bastante interesante y quería probar. Mi especialidad son los restos humanos en excavaciones, aunque en la trinchera en la que estoy no hemos hallado nada relevante, es lo que se denomina ‘estéril”.

Luján, que ha participado en otras trece excavaciones, sobre todo en Italia, nunca lo había hecho en su tierra. “La experiencia de aquí ha sido muy buena y he tenido la oportunidad de llevar a todo el grupo [25 personas] a visitar las pinturas rupestres de Fuencaliente”.

segunda campaña yacimiento de albalá ER 3 ABIGAIL
Abigail Martínez, de México, excavando en una de las trincheras de Albalá / Elena Rosa

Abigail Martínez, antropóloga de México

Abigail Martínez, antropóloga física, ha venido a Poblete desde México. Estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México y es la primera vez que excava en España, “jamás había excavado en un yacimiento Paleolítico, solo había trabajado excavaciones prehispánicas y coloniales”.

“Es un entorno árido para mí, con un calor bastante más subido del que estoy acostumbrada, pero el paraje es precioso. Ha sido una de las mejores experiencias tanto personales como profesionales que he tenido a lo largo de mi vida. Me voy maravillada”. Y eso que su grupo no ha encontrado fósiles o herramientas de piedra, unas mil esta campaña que hay que sumar a las dos mil del año pasado.

“Mi aporte principal es la identificación de huesos, cuando encontramos algún material del que no están del todo seguros si es un hueso o no me llaman y lo confirmo”, dice.

Alexander, de Tanzania, y alumno de Ignacio de la Torre en Londres, es otro de esos estudiantes entusiasmados con la experiencia: “me encanta Poblete y la comida”, suelta; como Rosa, de Sudáfrica, “en mi país hay parajes muy bonitos pero esto también lo es”.

yacimiento de albala poblete ER 1
Los codirectores de la investigación en Albalá Alfonso Benito e Ignacio de la Torre / Elena Rosa

Los investigadores abren la puerta a otra campaña

Las dos mil piezas recuperadas el año pasado y el entorno al millar de este verano, en dos campañas financiadas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, están en proceso de estudio, una vez que concluya la investigación  se pondrán a disposición del Museo Provincial de Ciudad Real, “y esperamos que hagan alguna exposición”, apunta De la Torre.

segunda campaña yacimiento de albalá ER 10
Este año el equipo se ha protegido del sol con tiendas de campaña / Elena Rosa

Tres épocas de ocupación en el Paleolítico

Los investigadores consideran que a partir de estos restos se podrá obtener mucha información sobre las ocupaciones humanas del Paleolítico en el centro de la Península. “En esta campaña ha sido de especial importancia la aparición de dos nuevos niveles arqueológicos, ya que demuestra que la ocupación humana en esta zona no fue puntual sino que se produjo de forma recurrente”.

El equipo de investigación, del que también forman parte Davinia Moreno y Theodoros Karampaglidis, del Centro Nacional de la Evolución Humana; Carmen Martín Ramos,  Xin Ding del University College, y Laura Sánchez de la University of  California in Berkeley, consideran que  la excavación ha sido un éxito y se reafirman en la necesidad de seguir excavando en Albalá en los próximos años.

El Ayuntamiento de Poblete, a través de su alcalde Luis Alberto Lara, se ha mostrado dispuesto a colaborar financieramente en próximas campañas. Este año lo ha hecho  facilitando el alojamiento.

segunda campaña yacimiento de albalá ER 10 12
Carmen Ramos, una de las investigadoras del equipo de Albalá, con el cuaderno de los trabajos de campo / Elena Rosa
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Visita a los trabajos del máster en “Arqueología y Patrimonio” en el Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas de Valdepeñas / Ayuntamiento de Valdepeñas
Intervención arqueológica en la Cueva de los Toriles / Lanza
Parque arqueológico de Alarcos en Ciudad Real, desde el aire / Archivo
Presentación de los hallazgos
Vista aérea esquemática del yacimiento del Castillejo del Bonete, un lugar ceremonial de culto a los muertos en las edades del Cobre y el Bronce / Lanza
Pasando el georradar por el entorno exterior del templo almodovareño / Lanza
Cerrar