El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, junto a la vicepresidenta segunda, Sonia González, y el diputado provincial Carlos Villajos, han visitado la finalización de las obras de restauración del mosaico cerámico de la Iglesia de San Francisco de Asís de Pueblonuevo del Bullaque, obra de Arcadio Blasco (Mutxamel, Alicante, 1928-Majadahonda, Madrid, 2013).
El proyecto se enmarca dentro del eje de actuación dos del Plan de Sostenibilidad Turística en el parque nacional de Cabañeros, que tiene como objetivo la recuperación de la arquitectura local, el embellecimiento de municipios, la protección de la identidad de los pueblos y la conservación de su patrimonio cultural.

Valverde ha destacado la importancia y riqueza del patrimonio artístico de toda la provincia de Ciudad Real, pero en Pueblonuevo del Bullaque contáis “con un valor añadido que es el hecho de que la identidad se acompañe de singularidades, que no tiene todo el mundo y que lo hacen diferente, para dar un valor añadido y ayudará a su promoción turística”, informa la Diputación en un comunicado.
El presidente ha destacado la identidad clara de este pueblo de colonización, que según le han manifestado los habitantes de la población, aún cuenta con una colona originaria. Asimismo, ha ensalzado el excelente trabajo de restauración que se ha llevado a cabo y que convertirá este mural en “un símbolo de todo el Plan de Sostenibilidad Turística de Cabañeros. Una restauración magnífica que, además, ha diferenciado la parte intervenida, pero que ofrece un conjunto totalmente homogéneo.

Entrega al párroco del permiso de restauración
Posteriormente, el presidente y miembros de la Corporación provincial han hecho entrega al párroco de la localidad, Abel Fuentes, de un decreto, según el convenio firmado con el obispado, en el que la Diputación devuelve el permiso de actuación sobre esta intervención.
La vicepresidenta Sonia González incidía en que con la restauración de este mural y con la recuperación del patrimonio de la provincia “se aporta valor a los municipios, tanto en lo cultural, como en lo turístico y nos sirve para fijar población en los territorios y anima a visitar lugares como Cabañeros”.
Elena García Gayo ha explicado el complejo proceso de restauración ya que debido al desprendimiento progresivo de azulejos con el paso de los años, el mural cerámico de la Iglesia presentaba un importante estado de deterioro, que ha sido recuperado tras afianzar las piezas existentes y tratar, de forma integral, las desprendidas.
Las piezas nuevas se han identificado de varias formas, por una parte, con la inclusión de una diminuta letra “r” y por el uso de barro que difiere del usado originalmente que era gres. Además, en las nuevas piezas, que se han sustituido en dos grandes lagunas que tenía el mosaico en la parte media alta y baja, se ha utilizado el color blanco exclusivamente. El resultado según explicaba García Gayo “no crea confusión y todo lo que tiene color es de la obra original”.
Se han asegurado las pequeñas fisuras del vidriado y se han eliminado las capas de cal y cera que cubrían su superficie. En los análisis de laboratorio se han identificado los materiales utilizados en la cocción y, gracias a la colaboración de la familia, especialmente de su hija, Agar Blasco, ha sido posible conocer parte del proceso creativo y de la técnica de ejecución. Se ha intervenido en unos doscientos baldosines, se ha tratado el muro reforzándolo y fortaleciéndolo. El mural se caracteriza por un estilo religioso peculiar, en el que “la Virgen y el Cristo reciben al visitante a nivel de tierra invitando a pasar a la iglesia”.

La obra de Arcadio Blasco
El proyecto de restauración comenzó con un proceso de investigación sobre la obra de Arcadio Blasco, que era pintor y no se consideraba ceramista, y la recopilación de datos sobre sus inicios en la cerámica, época en la que trabajó para Pueblonuevo y compartió espacio con otros artistas, como José Luis Sánchez, Manuel Hernández Mompó, Jacqueline Canivet o Carmen Perujo, en las naves del actual Museo de América de Madrid. Asimismo, colaboró con arquitectos de los pueblos de colonización como José Luis Fernández del Amo.
En la visita han estado presentes la alcaldesa pedánea de Pueblonuevo del Bullaque, Rosa Campos, y representantes de la Corporación Municipal, Juani Mellado y Belén Martín.
Este proyecto ha contado también con la financiación de la Secretaría de Estado de Turismo y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo en el marco de programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino. Las obras de restauración se adjudicaron por concurso público a la empresa Conservatio, Restauración de Patrimonio.