lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
20 marzo 2025
ACTUALIZADO 00:13
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

España, el país con más preocupación por la desinformación ante la pandemia

EuropaPress 2829168 bulo
Una información difundida por redes sociales detectada como un bulo
Lanza / MADRID
La mayoría (50%) afirma estar alarmado por la desinformación que circula por las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, y el 67% se muestra inquieto por la desinformación, en comparación con los 46 países analizados en el estudio, cuya media ronda el 58% de ciudadanos

Un 67% de los españoles se muestra preocupado por la desinformación, lo que convierte a España en el país con mayor inquietud social por este problema (el promedio del total de países es del 58%), según la VIII edición del Digital News Report España 2021.

Basado en más de 2.000 encuestas a internautas españoles, el informe forma parte del Digital News Report, el mayor estudio global sobre consumo de noticias, coordinado por el Reuters Institute de la Universidad de Oxford, y del que la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra es socia académica desde 2014.

La investigación, a la que ha tenido acceso Europa Press, indica que España es el país con mayor preocupación social (42%) por los bulos relativos a la pandemia creados por el Gobierno, partidos y políticos nacionales, frente al promedio del 27% de los 46 países analizados.

Asimismo, la mayoría (50%) afirma estar alarmado por la desinformación que circula por las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, y el 67% se muestra inquieto por la desinformación, en comparación con los 46 países analizados en el estudio, cuya media ronda el 58% de ciudadanos.

España es el país con mayor preocupación por este tipo de bulos de origen político (el 42% de los españoles manifiesta su inquietud frente al promedio de 29% del resto de países). Le sigue la intranquilidad por los bulos procedentes por políticos de terceros países y por periodistas o empresas informativas (11% en ambos casos).

Además, la mayoría de los usuarios españoles afirma estar más alarmado por la desinformación que circula por las redes sociales y por las aplicaciones de mensajería instantánea (50%) que por los medios informativos (20%).

Según la investigación publicada este miércoles la mayoría de los encuestados considera que los medios deben informar con pluralidad (76%), neutralidad (70%) y ecuanimidad (62%).

CONFIANZA EN LAS NOTICIAS

La confianza de los usuarios españoles en las noticias en general se mantiene sin cambios respecto al año pasado y un 36% declaró fiarse de la información. Es la primera vez desde 2017 que se ha frenado la pérdida de confianza, pero si se compara con el resto de países analizados (con una media del 44%), España se encuentra en la parte baja de la tabla. Los que se fían de las noticias y los escépticos representan aproximadamente un 36% del total de encuestados.

En este contexto, el estudio apunta que los encuestados muestran mayor confianza en aquellas noticias específicas que ellos consumen (42%), y cuando se compara con la credibilidad que le dan a la información difundida por redes sociales (24,4%) o buscadores (30,4%), los medios informativos siguen gozando de mayor reputación.

El porcentaje de internautas interesados por la información ha caído en España del 84% en 2016 al 67% en 2021, un porcentaje aún menor entre los más jóvenes (53%). Entre aquellos que tienen interés, son mayoría los que no se fían de las noticias (38%) frente aquellos que sí lo hacen (30%).

Algunos colectivos se sienten tratados injustamente, es el caso de los jóvenes entre 18 y 24 años (47%), personas con rentas bajas (43%) y en los extremos ideológicos. Las mujeres se ven casi tan bien representadas como los hombres en los medios y no hay diferencias estadísticamente significativas: el 28% del conjunto opina que los medios tratan de forma injusta a la gente de su mismo género.

Por otro lado, los datos del Digital News Report España 2021 muestran que la televisión sigue siendo el medio no sólo más usado (64%) sino el preferido por la mayoría de los encuestados para informarse (42%).

Ha retrocedido ligeramente el consumo de noticias a través de las redes sociales, hasta alcanzar al 53% de los internautas, pero también el uso de otras dos fuentes tradicionales de información como son los diarios impresos (25% de audiencia, 7 puntos menos) y la radio (20% de audiencia, 4 puntos menos).

Preguntados por el principal valor diferencial que obtienen de los medios tradicionales locales o regionales, los usuarios creen que ofrecen mejor información sobre deportes (67%), sucesos (62%), economía (59%) y política (58%) que otros canales alternativos como redes sociales, buscadores o aplicaciones de mensajería instantánea, más valorados a la hora de ofrecer información de servicio como el tiempo (54%) el tráfico, estado de las carreteras y el transporte público (52%).

Sobre el pago por contenidos, el informe muestra que el 12% de los usuarios pagó por información digital en 2020, una cifra similar al año anterior, una cifra similar al año anterior.

Respecto al consumo de información en formato pódcast, un 38% los escucha de manera habitual en el último mes y su uso está especialmente popularizado entre los menores de 35 años (51%). En España, apenas ha variado la cifra de seguimiento, que siempre ha rondado en torno al 40% de los encuestados.

Los contenidos que gozan de mayor popularidad son los temáticos especializados en ciencia, tecnología, economía y finanzas, medios de comunicación y salud (15%) frente a aquellos contenidos centrados en estilos de vida (13%), información general (12%), asuntos sociales y sucesos (10%) o deportes (7%).

En materia de redes sociales, Facebook (39%), WhatsApp (35%) y YouTube (21%) continúan liderando la clasificación de redes sociales 2021 en España para encontrar, leer, ver, compartir o comentar noticias online a lo largo de la semana.

Los internautas españoles prestan más atención a WhatsApp para acceder a las noticias debido, entre otras causas, a que ocho de cada diez usan esta plataforma para cualquier propósito (83%), según el estudio.

Finalmente, un año más, el uso de WhatsApp como canal informativo de los internautas españoles es muy superior a la media del resto de países analizados (23%). En cambio, Facebook ni YouTube son mucho menos utilizadas en España que en el resto de países (44% y 29%, respectivamente).

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Imagen de familia de los firmantes / Lanza
Cartel del concurso / Lanza
C-LM lanza un plan para profesores, alumnos y familias destinado a luchar contra bulos y mal uso de medios digitales
Resaltó cómo hay “toda una estructura y economía” en torno a la desinformación / A. R.
Javier Cantón ha impartido la conferencia en la Escuela Superior de Informática / Elena Rosa
Carmela Ríos, David Centellas y Aurora Galisteo
Cerrar