J. Y.
Ciudad Real
La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, espera que en los próximos siete años se incorporen 15.000 nuevos agricultores y ganaderos, un 50% más sobre los 10.000 que se han puesto al frente de una explotación agroganadera en los últimos tres años.
Así lo adelantó en la clausura del I Congreso Nacional de ASAJA-Joven, en el que han participado más de 300 jóvenes agricultores de toda España, en la que animó al sector “a aprovechar las herramientas” para aumentar “la competitividad y la rentabilidad”, aunque instó a romper “los círculos viciosos que le impiden avanzar” como son “las sinergias del individualismo”.
A su juicio, sólo desde la concentración de la oferta productora y comercializadora “se podrá avanzar”, opinó y avanzó la plataforma de herramientas diseñada en el Magrama para optimizar al sector. Así, anunció ayudas de un máximo de 70.000 para instalaciones, la concesión de derechos de reserva del pago base, acceso a las desgravaciones fiscales en la declaración por módulos y la vía al crédito a través de préstamos y garantías ministeriales.
Recordó que hasta ahora se ha dotado al sector de un marco económico de estabilidad con los 47.000 millones negociados en Europa para la nueva PAC, la cual garantiza, junto a la políticas de seguros agrarios, el 30% de la renta, mientras que el otro 70% vendrá, según dijo, de la propia actividad agroganadera en el mercado.
Por ello, Tejerina apostó porque los titulares de las 900.000 explotaciones agroganaderas que trabajan en España aprovechen las oportunidades normativas para incorporar la innovación a sus negocios y ser más competitivos. Se refirió a la Ley de Fomento de la Integración Cooperativa y de otras entidades Asociativas para dimensionar la actividad y a la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria para equilibrar las operaciones comerciales. “Estas dos leyes marcan un antes y un después”, dijo y agregó que es necesaria “la innovación” como motor de desarrollo.
Sector estratégico
García Tejerina afirmó que el sector agroalimentario es estratégico en la economía española, al representar el 8% del PIB y sumar dos millones de empleados.
“Es una gran potencia mundial”, subrayó como así lo acreditan los resultados de producción y comercialización que aportó.
Recordó que España es el máximo productor mundial de aceite de oliva (41%), con el 24% de la superficie y un tercio de las exportaciones, mientras que es el tercer productor mundial de vino, tras Francia e Italia, con un millón de hectáreas (la mitad en Castilla-La Mancha). También es el cuarto productor y el principal exportador de cítricos, la cuarta potencia en producción de porcino, y copa el 25% de las frutas y hortalizas de la Unión Europea, alcanzando el tercer puesto en internacionalización, por detrás de EEUU y China.
En total, según el balance del Magrama, el 25% de la producción agroalimentaria se vende en terceros países (38.000 millones en 2013 y 40.000 entre agosto de 2013 y agosto de 2014), siendo la cuarta potencia mundial en esta cartera sectorial.
García Tejerina llamó la atención sobre la “calidad” de estos productos, refrendada por la Unión Europea con 327 marcas de calidad, destacó el liderazgo español en agricultura ecológica, con más de 90.000 operadores, y avaló el respaldo científico a la dieta mediterránea “con una gran influencia en la calidad de vida”.
También reconoció la altura de la restauración española a través de la transformación de los mejores productos agrarios, con una cocina “en la vanguardia mundial”. Por último destacó “la vocación agrícola” del Gobierno, institución que trabaja “para que tengáis razones y apostéis por la agricultura”, dentro del objetivo de “recuperar las rentas de agricultores y ganaderos”.
En la ejecutiva nacional
De su lado, Pedro Barato, presidente nacional de Asaja, invitó a los representantes institucionales “a escuchar al sector” y sus reivindicaciones, al igual que reclamó la renovación de las subvenciones europeas como “lo hacen en el sector de la automoción”. En este ámbito, pidió más celeridad en los cobros de las ayudas, que en la región son de 45 días, aunque “pasan muchos más días entre todas las gestiones”.
En un discurso sembrado de anécdotas de los congresistas, también se quejó de “demasiadas inspecciones”, mientras que el sector sigue lastrado por los robos en el campo.
Por último, anunció que la nueva sectorial Joven, que encabeza Paola del Castillo, se incorporará como miembro nato de la ejecutiva nacional de la entidad.
22 millones en la región
De su lado, la presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, defendió el trabajo de las administraciones públicas para mejorar el sector agroganadero y la industria agroalimentaria, como es el caso del ejecutivo castellano-manchego, a tenor del peso económico del sector, con un 8% en el PIB, frente al 3% nacional.
Es una de las razones, argumentó, por las que el sector primario “es importante para el gobierno regional”, ya que tiene, según dijo, un papel estratégico “en el pasado, presente y futuro de la región”.
Precisamente, la incorporación de los jóvenes a la agroganadería para que “las nuevas generaciones hagan el relevo y tomen sus decisiones con una nueva visión” es una prioridad, sostuvo, para el Gobierno regional, que este año dedicará, según avanzó, 22 millones de euros para estas ayudas. Explicó que la aportación inicial era de 10 millones pero “las peticiones han sido tantas” que ya han resuelto incrementar la partida en doce más, con el fin de que “haya más agricultores”.
Recordó que la cuantía empleada en 2013 superó los 15 millones de euros, con una convocatoria “exitosa” por el gran número de solicitudes.
Cospedal aconsejó a los 300 jóvenes agricultores reunidos por Asaja plantear a las administraciones sus necesidades a través de reivindicaciones y denuncias “de las que las cosas que no salen bien”, si bien les pidió “que trabajen” para alcanzar una “situación óptima en la que los agricultores jóvenes tengan una renta agraria digna que no necesiten obligatoriamente esa aportación”
En el marco del último acuerdo sobre la PAC que se extenderá hasta el año 2020, se mostró segura de que el Gobierno que esté al frente del país negociará el mantenimiento de las ayudas, pero advirtió de que “podrán ser menores” y, por tanto, el sector tiene “se tiene que fortalecer”.
“Hay que ser imaginativos, buscar alianzas en cooperativas y trabajar juntos” para rebajar “esa dependencia de la política comunitaria”, subrayó Cospedal.
Igualmente animó a los agricultores y ganaderos de menos de 40 años a dotarse “de una gran fortaleza, a base de formación, trabajo conjunto y puesta en valor de vuestras potencialidades”.
Declaración
La presidenta de la Sectorial Joven de ASAJA, Paola del Castillo, leyó la declaración de Ciudad Real, tras dos días de congreso y con unas mesas de debate sobre las preocupaciones del sector. Destacó la siembra de ilusión, ganas de trabajar y motivación por la agricultura. “El sector primario ha despertado llamado por las nuevas generaciones”, aseguró , pues “hemos aprendido que las barreras al crédito, al mercado y a la tierra son un reto”.
La nueva sectorial de Asaja, sostuvo, “es la voz en España y hemos conseguido llegar al Ministerio y a la Unión Europea”. Los jóvenes agricultores sueñan “con iniciar empresas agrarias y obtener rentabilidad” y con que el 5% de los agricultores de menos de 35 años se incremente.