Mercedes Camacho
Ciudad Real
Española de unos 30 años, desempleada y con hijos, que realizan más de una consulta y han conocido el servicio a través de amigas o conocidas. Ese es el perfil de la usuaria durante el año pasado 2015 del Centro de la Mujer de Ciudad Real, desde el que alertan del considerable descenso en la edad media de las usuarias, pasando de los 39 del año 2012 a los 30 del pasado año.
Así se desprende del análisis que recoge la Memoria 2015 del Centro de la Mujer al que ha tenido acceso Lanza, y en la que se recoge que durante el pasado año un total de 801 mujeres acudieron a este servicio que da atención no sólo a la capital, sino también a Carrión de Calatrava, Poblete y Villar del Pozo, lo que supone una población de 80.363 habitantes de las que el 52,44% -42.149- son mujeres.
En el perfil que desde el Centro de la Mujer se hizo de las usuarias durante el pasado año, se recoge, además de que la media de edad es de 30 años y que suelen tener un hijo, que el 39,23% eran solteras; el 18,27% tenía BUP o FP; que el 78,71% eran españolas; o que el 65,38% no trabajaban, además de que el 76% estaban inscritas en las oficinas de empleo.
Sobre la forma en la que llegaron al Centro de la Mujer de Ciudad Real, el 45,60% lo hizo a través de amigas o conocidas. Además, una vez conocido este recurso, el 76,58% de las usuarias realizaron más de una consulta.
Atendidas por violencia
En número de mujeres atendidas en cada área fue de 110 en la de violencia, 257 en la jurídica, 218 en la piscológica, 194 en la referente a empleo y empresas y 22 en el área social.
Analizando el volumen de consultas realizado por las usuarias -que habitualmente necesitan atención en más de un área-, el número total de consultas y atenciones durante el pasado año en el Centro de la Mujer de Ciudad Real fue de 2.134, de las que la mayoría correspondieron al área psicológica -880 consultas o atenciones-, seguida de la jurídica -691-, la de empleo y empresas -389-, la de violencia -146- y la social -28-.
Atención presencial
Desde el Centro de la Mujer de Ciudad Real se ha priorizado la atención presencial individualizada aunque en un número creciente de supuestos se efectúa una valoración inicial integral entre las áreas psicológica y jurídica.
En este sentido, la atención personal en el área jurídica se ha producido en el 71,14% de los casos, mientras que en la de empleo llega al 98,07%, en la psicológica al 66,47% y en la social al 85,19%. En el caso en el que la atención no ha sido presencial, se ha dado mayoritariamente atención telefónica y, de forma muy residual -en la mayoría de las áreas no llega al 1% aunque en la jurídica alcanza el 4%- a través del correo electrónico.
Además, para optimizar los recursos -y salvo casos urgentes o aquellos que requieren una derivación a u recurso asistencial (CUR, Casa de Acogida…)- se ha optado por cita previa a las usuarias que se presta con la mayor rapidez posible.
“Con ello se ha pretendido casar el interés superior de atención a las mujeres con la gestión de los recursos disponibles, obteniendo así una alta optimización de resultados” establece la memoria del Centro de la Mujer.
Psicología, la más demandada
El área de psicología es donde más consultas se registraron el pasado año, con un tiempo medio de espera para la primera atención, salvo urgencias, de 8 días. Es un recurso de apoyo destinado a aquellas mujeres que, por diversas circunstancias, se encuentren en un momento vital que necesiten ayuda profesional para superar sus dificultades, ofreciendo evaluación e intervención.
De las 880 consultas que se atendieron el año pasado, en el 88% de los casos se realizó una intervención -grupal o individual-, mientras que la información solicitada fue en el 5% de los casos general y en el 3% sobre malos tratos.
Desde este servicio destacan que “es significativo el porcentaje de mujeres que han sufrido maltrato y solicitan atención psicológica por esta u otra razón”.
La forma de acudir al servicio puede ser por iniciativa propia, a través de la solicitud expresa, o a través del resto de áreas internas.
“Es importante señalar que las derivaciones internas suponen más de la mitad de las mujeres atendidas. En la consulta por otros motivos es donde visibiliza sus problemas y la profesional deriva, con el consentimiento expreso de la mujer, al área psicológica”, indica la memoria del Centro de la Mujer.
Recursos sociales y empleo
Desde el Centro de la Mujer de Ciudad Real se ofrece a las usuarias información sobre asistencia y recursos sociales; así como sobre salud y educación.
Como en años anteriores, las consultas sobre vivienda y ayudas económicas son las más demandadas.
Al servicio acuden las mujeres en la mayor parte de atenciones por iniciativa propia y, en menor medida, a través del resto de áreas internas. Al ser responsable de esta área la psicóloga del centro, las consultas en ocasiones son difíciles de delimitar ya que en una parte muy importante de intervenciones psicológicas se detectan necesidades
susceptibles de cubrir con recursos públicos o, al contrario, en caso de
información sobre recursos se ha visto pertinente seguir apoyando en
aspectos y sociales.
También es muy importante la labor del área de empleo para fomentar la plena integración laboral de la mujer, ofreciendo información, asesoramiento y seguimiento personalizado.
Asistencia jurídica
Esta área ofrece información a cualquier usaría que solicite orientación y asesoramiento jurídico en todos los ámbitos del Derecho, englobando materias de derecho civil, penal, laboral, social fiscal, administrativo, de derecho de extranjería, de violencia de género, procedimientos de hijos menores, derecho de familia, y cuantas otras han podido surgir antes y durante la consulta.
En total, se dio respuesta a 691 consultas y se atendió de forma presencial a 257 mujeres.
“Por especialidades jurídicas se ha de reseñar que el mayor número de asistencias está relacionado con el Derecho, debiendo precisar que prácticamente la totalidad de las consultas se refieren a la violencia de género. En segundo lugar, es el Derecho de Familia el que más consultas ha generado”, indica la memoria que, en concreto, recoge que el 50% de las consultas versaron sobre Derecho Penal; el 23% sobre Derecho de Familia; el 7% sobre Derecho Civil; el 6% sobre Derecho Administrativo; el 3% sobre Seguridad Social; y el 11% sobre la justicia gratuita.
Precisamente, desde el Centro de la Mujer se ofreció asesoramiento sobre justicia gratuita, “puesto que la mayoría de las usuarias carecen de ingresos suficientes que le permitan contratar un abogado” y sobre el Convenio de Colaboración suscrito entre el Instituto de Mujer de Castilla la Mancha y el Consejo regional de la Abogacía para desarrollar el programa de asistencia jurídico-procesal para mejorar la atención a víctimas de violencia de género, tramitándolo cuando lo han pedido.
Plan de Igualdad
Para corregir el avance de la desigualdad que lleva a la violencia de género, al menos en la capital, el Ayuntamiento de Ciudad Real ha presentado este lunes el II Plan Municipal de Igualdad entre Hombres y Mujeres en el que se trabajará alrededor de seis ejes fundamentales que pasan por la transversalidad de las políticas de género; potenciar el empleo, autoempleo y formación; acciones encaminadas a prevenir la violencia de género; incorporar la perspectiva de género a la educación y la cultura; potenciar la participación social y política así como facilitar a recursos -como es el caso del Centro de la Mujer en el que se apuesta porque su gestión siga siendo pública-; y favorecer la calidad de vida y la conciliación de la mujer.