La Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), junto con otras 36 asociaciones de toda España y de la mano del despacho d e abogados Lawyou, han interpuesto, entre todas, 37 recursos al Ministerio de Educación por «excluir discriminatoriamente de las ayudas al estudio y subsidios para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo a 20.000 menores con TDAH».
Según recuerda la Federación en nota de prensa, «el artículo 7 del Real Decreto 471/2021 concreta las ayudas a cuatro grupos específicos del alumnado NEAE (trastorno grave de conducta, trastorno grave de comunicación, autismo y altas capacidades), dejando fuera a alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dislexia, discalculia o disortografía. Este grupo, para poder optar a las becas, deberá acreditar un 33% de discapacidad», lo que para FEAADAH es una decisión «absolutamente discriminatoria».
Añade que «en España la prevalencia del TDAH es de un 5% de la población infantil y adolescente». Maite Urkizu, presidenta de FEAADAH, destaca que “la presentación de esta demanda pone de manifiesto que la sociedad tiene una deuda con el TDAH, un trastorno del neurodesarrollo que sufren 415.000 niños en este país, de los que 20.000 deberían poder aspirar a obtener las ayudas educativas y no pueden porque jamás les van a otorgar una discapacidad 33%, lo que no significa que no necesiten apoyo educativo”.
Las familias afectadas, a través de diferentes asociaciones y de FEAADAH, llevan más de cuatro años solicitando que se modifique el Real Decreto y que se añada específicamente un quinto apartado en el que se incluya a estos niños. “En todas las reuniones solo recibimos buenas palabras y nada más. Nuestra petición es clara: que el alumnado con TDAH y con necesidades específicas de apoyo educativo pueda acceder a estas ayudas sin tener que presentar ni discapacidad, ni trastorno de conducta, al igual que acceden otros colectivos dentro de los trastornos del neurodesarrollo”, recalca Urkizu.
La exclusión de este colectivo en las becas que convoca anualmente el Ministerio de Educación es “una discriminación, además de obvia, flagrante, que deja en riesgo social, personal y educativo a los menores más desfavorecidos y que sin esta ayuda no podrán disponer de un refuerzo educativo. Desde el Ministerio se debe dar respuestas prioritarias a quienes, con un trastorno del neurodesarrollo acreditado científicamente, encuentran dificultades a su desarrollo humano y formativo”, concluye.
Maite Urkizu, presidenta de FEAADAH, y un grupo de representantes de las asociaciones de TDAH entregarán los recursos y la denuncia al Ministerio de Educación en la Audiencia Nacional (Calle de Goya, 14) el próximo 29 de septiembre a las 12.00 horas.
Sobre FEAADAH
La Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH) es una entidad sin ánimo de lucro que, desde el año 2002, se dedica a promover la investigación del TDAH y a colaborar en áreas educativas, de atención social y científicas, con entidades consagradas al estudio y atención de este trastorno. Su ámbito de acción es nacional y en su organización se incluyen más de 60 asociaciones federadas.
FEAADAH es, además, socio fundador y activo miembro de la red europea de asociaciones de atención al TDAH, ADHD-Europe.
Sobre AMHIDA
La Asociación Manchega de Hiperactividad y Déficit de Atención, es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 2003 por y para las familias que tienen algún miembro diagnosticado de TDAH, y lo hacemos desde una perspectiva psicopedagógica e integradora con talleres específicos para los afectados, ampliando nuestra intervención al contexto familiar, escolar y social, desarrollando actividades para el conocimiento del trastorno y convivencia familiar, visibilidad y sensibilización social y programas para la sensibilización, inclusión y mejor convivencia escolar en relación al TDAH.
AMHIDA es socio de la Federación TDAH de Castilla la Mancha y de FEAADAH. Somos Centro Sanitario Autorizado 1307470/1310432 (RCSES) y se encuentra en el Registro General de Asociaciones de CLM, de Servicios Sociales de la Consejería
de Bienestar Social de la JCCM y Registro Municipal de Asociaciones de Ciudad Real.