La Federación Empresarial de Ciudad Real (Fecir) ha celebrado una reunión de su junta directiva, en la que ha aprobado celebrarar el próximo 27 de enero la asamblea general.
La directiva, presidida por Carlos Marín, insiste en un comunicado “en la importancia que las fuerzas políticas de este país lleguen a una pronta solución sobre nuestro presente y futuro”. Fecir exige “que haya responsabilidad en todos los representantes políticos, ya que es de suma importancia para continuar con el repunte económico que está registrando España durante los últimos meses”.
Esta incertidumbre política significa una gran preocupación para el mundo de la empresa, afirman en el comunicado, tanto de grandes como pequeños y autónomos, que no pueden planificar sus inversiones y otros capítulos ante esta falta de seguridad en el ámbito social y económico.
También se ha estudiado con el apoyo de la Diputación provincial presentar las primeras líneas de lo que será Fecircatur en la próxima edición de Fitur, además de analizar todo lo que respecta a la negociación colectiva, en la que se van a ratificar diferentes convenios en las siguientes semanas y se sigue negociando, otros acuerdos, con los sindicatos sobre todas las propuestas que se han puesto sobre la mesa, siempre desde el prisma de la racionalidad, ante una situación aún complicada en muchos sectores.
“Esta organización empresarial vuelve a exigir y subrayar que la única organización representativa de los empresarios de la provincia es Fecir y, por tanto, debe tener al menos, el mismo apoyo y ayudas que el resto que se arrogan como tales y que no son ni referencia ni son legalmente representativas ni defienden los derechos de los empresarios”.
Por último se ha abordado lo relacionado con la situación de las pequeñas y medianas empresas y autónomos. La pérdida de confianza es mayor en el tramo de empresas de 10 a 199, según un estudio del INE.
El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) publicado por el INE disminuyó condicionado por un empeoramiento del saldo de las opiniones empresariales (favorables – desfavorables) acerca de las expectativas de negocio en el trimestre que comienza, situándose dicho saldo en el -6,5%.
Por tamaño, son las microempresas las que mayor caída del ICEA han registrado. Descontando el comportamiento específico los saldos de expectativas y de situación a comienzos de año y comparando los resultados con el mismo periodo de años anteriores, se observa que las caídas más significativas se producen en el tramo de las pequeñas empresas de 10 a 49 trabajadores y en las que tienen entre 50 y 199.
Menos confianza
Fecir considera que la volatilidad reciente de los mercados financieros asociados a la evolución de los países emergentes y el precio de las materias primas, sumado a la inestabilidad tres el resultado de las elecciones generales “han tenido un reflejo sobre la confianza de las empresas, en particular sobre las de menor tamaño”.
Según dicen en un comunicado ese impacto se ha traducido en una percepción de la interrupción en el proceso de mejora que estas empresas estaban vislumbrando sobre la evolución futura de sus actividades. Será preciso monitorizar la evolución en el mismo periodo de otros indicadores de confianza de los agentes, en particular, de los consumidores, para contrastar esta percepción que se ha registrado en las perspectivas de las empresas.
Por todo ello, Fecir reitera la urgencia de “recuperar un marco de estabilidad y reforzar la certidumbre en el actual escenario político como factores fundamentales para que las pymes españolas mejoren sus expectativas y continúen perseverando en su transformación digital y expansión en los mercados exteriores y, de esta forma, mantener nuestros actuales niveles de crecimiento económico y del empleo”.