Blanca Fernández Morena, consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha, insta a todas las mujeres a “no rendirse” en la lucha por la igualdad, ante el irresuelto reto de conseguir la total equidad entre hombres y mujeres.
Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, percibe nuevos ‘nubarrones’, como “el riesgo de retroceso” en la percepción de la violencia de género por los jóvenes, aunque son más los avances conquistados por las mujeres en España, en el caso de la región con éxitos cuantificables.
En concreto, las políticas de acción positiva del Gobierno castellano-manchego conforman, a su juicio, una “estrategia inteligente” con resultados palpables, como es el inédito índice del 30% de investigadoras al frente de proyectos científicos, entre otros progresos.
Su principal mensaje en la conmemoración mundial a favor de los derechos de las mujeres, es seguir trabajando para conseguir la igualdad material “con toda la sociedad en su conjunto” y, por supuesto, con “la complicidad de los hombres”.
Esta implicación es cada vez más amplia, según la consejera, “con más hombres incorporados a la lucha feminista de manera normalizada, aplicando simplemente el sentido común y el sentido de la justicia, que es el eje de la lucha por la igualdad entre los sexos”. “No es una lucha por el poder, ni por los privilegios, aduce, es por la igualdad”.
Es la base del feminismo, un movimiento de 300 años sin víctimas, que “pretende la igualdad con todas las alianzas posibles”, como son los hombres, “el 50% de la población”.
En el caso de las nuevas generaciones, “hay chicos y chicas que se miran más de igual a igual respecto a hace unas décadas”, aunque haya otros que están inmersos en derivas regresivas por la tecnologización de las relaciones sociales y personales. “Hay modas en las redes centradas en estereotipos sexistas, como las maneras de vestir o la evaluación del físico con demasiada facilidad, sobre todo de las mujeres, con la hipersexualización y la cosificación”.

También partidos de ultraderecha abundan en “los riesgos de retroceso” con posiciones negacionistas contra lacras como la violencia de género, que está calando en la sociedad, y que está marcando a los más jóvenes. De hecho, uno de cada cinco chicos jóvenes en España niega la existencia de la violencia machista, “un dato preocupante”, aunque afortunadamente mejor que el de hace 20 años.
Este negacionismo no es residual socialmente, según Fernández, dado que “está articulado en torno a un movimiento con un discurso comprable y tramposo”, que dice que “si mujeres y hombres somos iguales, por qué hay que proteger más a las mujeres, y por qué se pone en desventaja a los hombres”.
La respuesta está, aclara la también Portavoz del Gobierno regional, en los datos, que reflejan que los hombres tienen carreras profesionales mucho más exitosas que las de las mujeres y ocupan las estructuras de poder, a pesar de que más de la mitad de los universitarios sean mujeres”.
La causa está en la responsabilidad de los cuidados de los mayores e hijos que asumen ellas de forma casi exclusiva y que las apartan de la promoción profesional. Por ello, hay que implantar mecanismos compensatorios, para que la crianza, “lo más importante en la sociedad”, sea paritaria.
Esta realidad pone de manifiesto las dificultades a la hora de luchar contra el “peso de la cultura y la manera de relacionarnos”, y apunta a la imperiosa necesidad de trabajar la igualdad desde la educación.
Para Fernández es indispensable favorecer un empoderamiento femenino a través de “la inteligencia emocional, la capacidad de solidaridad, el esfuerzo o los valores”.

Violencia de género
Respecto a la lucha contra la violencia de género, como máximo paradigma de las violencias contra las mujeres, es y será una de las reivindicaciones más presentes en este 8M.
¿Y cómo hemos avanzado en Castilla-La Mancha?
La ley integral contra la violencia machista de 2004, explica Fernández, marcó “un giro”, que ha permitido visualizar el impacto del fenómeno, con casi 1.200 asesinadas desde 2003. Es una normativa que se ha ido complementando para avanzar en prevención, argumenta, aunque “hay que hacer una evaluación permanente de lo que no funciona y qué es lo que se puede mejorar para cambiarlo”, en base al propio avance de la sociedad.
La región, en esta línea, es un ejemplo de protección a las víctimas, gracias a las normativas -la ley autonómica de lucha contra los malos tratos fue pionera- y los recursos, que han permitido acoger a casi 20.000 mujeres y niños en los últimos 20 años.
Son familias que “han podido encontrar una vida fuera de la violencia”, celera, a la vez que insiste en la necesidad de implementar herramientas para combatir la desigualdad, el verdadero resorte de los ataques machistas. “El maltratador ejerce la violencia desde una supuesta superioridad que él mismo, erróneamente, se atribuye sobre su pareja”, aclara la consejera.
Fernández recuerda, en esta tesitura, la adaptación de su legislación por la igualdad entre sexos al convenio de Estambul (Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica).
‘Políticas palanca’
Fernández también aplaude los resultados de otras ‘políticas palanca’ de sus Gobiernos para favorecer el desarrollo femenino en todos los ámbitos, con medidas que han permitido a las mujeres en la región encabezar casi un tercio (30%) de los proyectos de investigación, un porcentaje que alcanza el 38% “si nos circunscribimos a proyectos financiados desde la Junta”.
En global, la cifra duplica a la medida nacional, que se encuentra en un 16% y, si analizamos el cómputo de los créditos que financia la Junta, la diferencia es muchísimo mayor”, indica la consejera, que destaca las oportunidades para el talento femenino, sino para “el interés general”.
El balance también es positivo en otros escenarios, como el laboral, donde “hemos reducido en 14,5 puntos el desempleo femenino”. Igualmente, desde 2015 “hemos bajado en 8 puntos la brecha salarial de género, según el último informe del INE de 2020, hasta el 13,6% (era del 21%)”.
La consejera de Igualdad también destaca la incorporación en esta legislatura de mujeres agricultoras, en una cuota de un tercio sobre el total (30%), así como una de cada cuatro explotaciones agrarias tiene titularidad compartida.
Estos datos son “motivos de orgullo” para el Gobierno y la sociedad castellano-manchegos, porque son conquistas basadas “en el sentido común y la lucha por la justicia” que es el pilar básico para alcanzar “la verdadera igualdad”.
Feminismo fragmentado
Respecto al feminismo y las nuevas y enfrentadas maneras de entenderlo -en los últimos tiempos por la Ley del sí es sí o la Ley Trans, que han enfrentado a los dos partidos el Gobierno, PSOE y Unidas Podemos-, plasmadas este 8M en Madrid, con varias convocatorias, la consejera de Igualdad castellano-manchega apela al entendimiento para “intentar alcanzar los puntos de encuentro en el 80% que nos une y dejar el 20% que nos separa”.
De lo contrario, divididas en varias manifestaciones, “un error”, “seremos más débiles” y hará que se debilite la lucha contra las demandas pendientes: conseguir la igualdad material, erradicar las violencias machistas y físicas, y ampliar la presencia femenina en los espacios de poder.
El movimiento cohesionado “es más eficaz”, sostiene Fernández, incluso, según dice, “más allá de los partidos políticos y las militancias”, a través de la esencia transversal que tiene esta corriente. Por ello, “nadie tiene derecho a arrogarse la bandera de la igualdad, como nadie puede arrogarse la bandera de la libertad”. Es una línea en la que la consejera destaca la labor del PSOE, su partido, en la defensa de los valores igualitarios, “sin excluir a nadie”.

Ley del sí es sí
Ley del sí es sí es precisamente uno de los puntos de confrontación entre el Ministerio de Igualdad (Unidas Podemos) y el PSOE (además de otras fuerzas), por la rebaja de penas en la revisión de su aplicación a condenados al establecerse único delito (agresión sexual), con independencia de si hubo violencia o intimidación.
Más allá del cambio de paradigma que ha traído, por estar centrada en el consentimiento, Fernández defiende la posición socialista para su revisión, tras meses de aplicación y la excarcelación de cientos de violadores, en Castilla-La Mancha 41.
Frente “a un empeño erróneo y equivocadísimo por parte de Igualdad”, por fin “la parte socialista del Gobierno” ha impulsado la revisión de la ley con una “acertada y valiente” proposición de ley.
“Es un acto de justicia, agrega Fernández, que se corresponde con un gran clamor en la sociedad y que me tiene muy preocupada, por las víctimas”.
Hombres y mujeres juntos en el acto institucional
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha celebrado el acto institucional del 8M, Día Internacional de las Mujeres, en la localidad albaceteña de Almansa, con el lema ‘De igual a Igual’. Ana Peláez Narváez y Fademur han sido las acreedoras del ‘Premio Internacional de Castilla-La Mancha a la Igualdad de Género Luisa de Medrano’.
La consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, destaca el acto como punto de encuentro entre hombres y mujeres. “No va contra nadie y caben hombres y mujeres por igual”, asegura, aunque las reconocidas sean mujeres. Es un día mediático de conmemoración, agrega, aunque la lucha por la igualdad tiene todavía mucho recorrido, que se desarrolla “durante los otros 364 días del año”.
Fernández destaca a Ana Peláez, primera mujer española al frente del Comité de la ONU para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que “ha aceptado” el reconocimiento y “está muy agradecida a Castilla-La Mancha”.
Peláez, es la primera mujer con discapacidad (es ciega de nacimiento) que recibe este premio y primera mujer con discapacidad en llegar al Comité de la ONU, y destaca por su labor en “la incorporación definitiva de las cuestiones de género desde las perspectivas de la inclusión”.
Respecto a Fademur, Fernández valora “su compromiso con la igualdad real y efectiva de las mujeres en todos los ámbitos del mundo rural”. “Es una entidad, agrega, que lucha por la vida de las mujeres rurales y porque tengan oportunidades”, y trabaja “por situar en el centro de la lucha contra la despoblación a las mujeres”.
También han premiado a cinco mujeres, una por provincia, que, junto con las de los premios, según la consejera, pasan a ser referentes “en los ámbitos de la sociedad a los que representan”.
Son Llanos Ortiz Vico (Albacete), referente del mundo de la danza y la cultura; Isabel Valdés Aragonés (Ciudad Real), periodista especializada en género y feminismo; Carmen Herráiz Pérez (Cuenca), licenciada en Filología Hispánica y maestra que destaca por su capacidad innovadora en la docencia; Cristina Moreno (Guadalajara), segunda mujer al frente de una Comandancia de la Guardia Civil en España y la primera en asumir el mando en Guadalajara; y Amparo Molina Alía (Toledo), enfermera y trabajadora infatigable en la lucha contra la injusticia social.