Reforzar los postgrados en Derecho, Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Relaciones Laborales, dinamizar las actividades de los estudiantes y la apertura del centro al exterior son los retos que tiene por delante el nuevo decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del campus de Ciudad Real, Fernando Evaristo Callejas Albiñana (Ciudad Real 1970) desde las elecciones del 19 de abril. Catedrático de Econometría desde este año 2021 y miembro del anterior equipo decanal, hoy trabaja para detectar los perfiles que más demanda el mercado laboral para adaptar los títulos de postgrado a esas necesidades y en establecer una interrelación permanente con el tejido empresarial, socioeconómico y jurídico de la provincia.
El también doctor en Ciencias Económicas y Empresariales habla en esta entrevista sobre esta novedosa iniciativa que ya avanza tras los primeros contactos con los empresarios y está previsto que tome el impulso definitivo en otoño para que sea una realidad el próximo curso, junto a un nuevo máster en Auditoría, tras el éxito cosechado por el de Modelización y Análisis de Datos Económicos y Auditoría Pública.
Alrededor de 1.500 alumnos
Alrededor de 1.500 alumnos han cursado estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, uno de los centros más grandes de la UCLM junto con la de Toledo, de los que 500-550 han estado matriculados en ADE, otros tantos en Derecho y alrededor de 200 en Relaciones Laborales. 70 alumnos más han cursado el Doble Grado y unos 200 han estado matriculados en los cursos de postgrado este año.

PREGUNTA.- ¿Cómo ha sido su experiencia en estos primeros meses como decano?.
RESPUESTA.- En cuanto al conocimiento, no ha habido muchas novedades ya que formaba parte del equipo decanal anterior y conocía la situación. He tenido que asumir aquellos aspectos económicos y organizativos que no trataba y mantener numerosas reuniones con el nuevo equipo. Ha sido un inicio de mandato muy dinámico y con muchos retos por definir y asumir.
P.- ¿Qué le llevó a presentarse a las elecciones?
R.- Formaba parte del equipo de Juan José Rubio, el anterior decano, y una vez que decidió no presentarse a las elecciones me animó a continuar. Seguimos trabajando con el mismo equipo al que se ha sumado un profesor nuevo para sustituirme en el área de Prácticas Externas de los Estudiantes en los tres títulos -Derecho, ADE y Relaciones Laborales- que era la parcela que tenía encomendada.
Mantuve el mismo equipo hasta acabar el curso. Ahora estamos con las Guías electrónicas para el siguiente curso, los TFG, TGM, comisiones de revisión, tribunales… Mucho trabajo. Todo eso lo hacen los vicedecanos de cada titulación…. Y de haber cambios en el equipo tendría que ser en una época de menos actividad.
P.- ¿Cómo ha sido el curso durante este segundo año de pandemia?.
R.- Dentro de la situación crítica que hemos vivido, ha sido un año muy normal y con presencialidad 100 por cien. Se ha llevado a cabo una inversión importante en espacios y medios; se han unido aulas y han sido dotadas con medios audiovisuales a través de los que los alumnos que han tenido que estar en casa han podido seguir las clases. La dotación ha sido impresionante, gracias al anterior equipo doctoral y el actual. Apostaron por la presencialidad y no ha habido problemas, de hecho llevamos un registro Covid en el que, desde septiembre pasado, figuran unas 50 personas confinadas por contacto con positivos.
P.- ¿No ha habido aulas confinadas?.
R.-Nada de nada. Los exámenes se han realizado por turnos respetando todas las medidas sanitarias; la situación se parecía más a una normalidad pre Covid. Eso se consigue gracias al esfuerzo realizado en infraestructuras tanto en mobiliario como en equipos. Nadie se ha quedado sin clases porque desde casa se conectaban por Teams y veían a sus compañeros, su clase, el profesor, la pizarra…
P.-Este curso ha dejado mucho terreno avanzado para el próximo
R.- Totalmente. Está hecho y, además, tenemos la posibilidad de los sistemas mixtos que nos pueden dar margen, incluso, para reuniones de tutorías si se da el caso de que alguien no pueda venir.

P.- Además del impulso digital, ¿qué otros aspectos han venido para quedarse?.
R.- Todos nos hemos familiarizado con las plataformas digitales. A la hora de plantear la educación postgrado online hemos ganado mucho. Nos hemos acostumbrado a trabajar de este modo y se abren muchas posibilidades de cara a nuevos títulos y grados.
Este nuevo período nos ofrece, también, otras posibilidades en el mundo de la docencia. Si un profesor, por ejemplo, tiene algún problema de movilidad y no puede asistir al aula se puede conectar y puede dar la clase, mientras que para los alumnos es una gran ventaja tener su espacio dotado informáticamente. Hay cosas que han llegado por las circunstancias, pero se van a quedar.
P.- ¿Qué retos tiene por delante?
R.- Reforzar el postgrado. Cuando se plantea un grado nuevo se comunica a la ANECA para que planifique y conceda la autorización. Pero los perfiles profesionales están cambiando muy rápidamente y ¿cómo te adaptas?, en el postgrado. Ahí, es donde tenemos la posibilidad. Si, por el contrario, propones un grado nuevo se tarda más tiempo, pero vía postgrado no.
En el grado de ADE, por ejemplo, el perfil más demandado es consultor y gestor de datos masivos por lo que nos adaptaremos a esa situación para que haya consultores. Madrid está absorbiendo este tipo de perfiles.
Nuevos máster
Este pasado curso pusimos en marcha el máster en «Modelización y Análisis de Datos Económicos» con 20 alumnos y clases presenciales, de los que la mitad eran de fuera de Castilla-La Mancha, algunos de ellos con unos grandes expedientes. El éxito de este postgrado se sitúa en que fue diseñado con los mejores másteres de Madrid y se ha elegido al mejor profesional de cada técnica.
También hemos puesto en marcha el máster de «Auditoría de Cuentas» en colaboración con el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) que se suma al que ya teníamos de Auditoría Publica y de Estrategia y Marketing que lleva funcionando tiempo.
Se trata, por tanto, de adaptar los perfiles de los egresados a la demanda laboral.
P.- ¿Cómo lo llevará a cabo?
R.- Haremos un estudio de títulos tipo “experto”, “especialista” y “título propio” para los próximos años. Es más rápido en cuanto a la elaboración e implantación ya que no pasa por la ANECA y, de no funcionar, se puede modificar pasando por Consejo de Gobierno. No tiene la oficialidad de la ANECA, pero sí la utilidad de adaptarse al perfil que se está demandando.
P.- ¿Y en cuanto a los alumnos?.
R.- Queremos dinamizar el centro con actividades deportivas entre los distintos grados tratando de que los alumnos de los cursos de 3º y 4º sean los coordinadores. El objetivo es que haya vida en la facultad.
Mis antecesores en el decanato han consolidado la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en cuanto a personal y medios y ahora se trata de coordinar todo eso y abrirnos al exterior.
P.- ¿Cómo será esa apertura?
R.-He mantenido encuentros con la Cámara de Comercio y también lo haré con los empresarios. El objetivo es crear un convenio marco Facultad-Cámara que facilite las prácticas de los alumnos en las empresas, según el perfil que éstas necesiten.
Empresario proyecto alumno
La idea es que los jóvenes una vez que tengan las prácticas vuelvan a la misma empresa y desarrollen el Trabajo Fin de Grado ((TFG) que será el proyecto que ésta necesita. Aquí gana todo el mundo ya que el empresario cuenta con un proyecto, aunque sea junior o una visión descriptiva de su empresa, conocen al alumno y tiene la oportunidad de contratar si quieren desarrollar ese proyecto, mientras que aquél entra en contacto con el mundo empresarial.
Si vinculas esto, se produce una conexión y a nosotros nos sirve para detectar las necesidades y en función de ellas, montar cursos para externos que pueden servir para que puedan reciclarse desde las empresas. Lograríamos una interconexión, un feedback contínuo entre la universidad y la empresa coordinado por la Cámara de Comercio y el decanato.

P.- Entiendo que este es un paso adelante en el terreno de las prácticas.
R.- Se trata de buscar una mayor utilidad y dar un paso en el que todo el mundo gana. Había que hacerlo y para eso estamos: la Universidad está aquí no solo para sacar titulados sino para aportar también ayuda al tejido productivo.
El tema está planteado a la Cámara de Comercio, estamos de acuerdo en fijar un acuerdo-marco y tenemos fijada ya una reunión para concretar. Estamos empezando. Mi idea es que para el próximo otoño tener todo avanzado para poder comenzar el curso que viene.
Prácticas y fin de grado
Además del grado de ADE, también está el grado de Derecho, que tiene especialidades como Mercantil o Laboral y que permite que cada empresa o despacho puede contar en su departamento con estas prácticas. Lo interesante es que tanto Derecho como ADE y Relaciones Laborales junto a los perfiles de empresas combinen prácticas y trabajo fin de grado.
Por otro lado, quiero retomar la Semana Cultural para que sean tres días sin clase con charlas, conferencias, seminarios y actividades deportivas para interrelacionar todo esto. Esta es una de las aspiraciones para poner en marcha de cara al próximo curso.
P.- ¿Qué puede aportar como catedrático de Econometría la Facultad?
R.- A nivel interno, poder detectar los perfiles que se demandan para poder adaptar los títulos de postgrado a esos perfiles. Y externamente establecer una interrelación permanente con el tejido empresarial, socioeconómico y jurídico de la provincia.

Currículum
Fernando Evarito Callejas Albiñana (Ciudad Real 1970) es catedrático de Econometría desde 2021 y decano de Facultad Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, desde el pasado 19 de abril de 2021 en que se celebraron las elecciones en los centros y facultades de la UCLM.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, es doctor en Ciencias económicas y empresariales y ha realizado diferentes cursos de doctorado – 1995-1996 y 1996-1997- en Instituto Lawrence R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid.
Fue becario de investigación de tercer ciclo del CEJE (Centro de Estudios Jurídico-Empresariales) en 1998, profesor ayudante desde 2000, profesor Titular de Universidad, área de Econometría, desde 2011.
Actualmente forma parte del grupo de investigación Seminario de Economía Sostenible (SeS) y es autor de numerosas publicaciones científicas, destacables: en base de datos JCR (15), capítulos de libros , en SPI (2). Proyectos nacionales e internacionales.
Ha tenido estancias en universidades extranjeras como Sheffield (R.U), Nápoles (I), UCA (Nicaragua).