Noemí Velasco
Manzanares
La asociación Hausa pretende mantener su apoyo a la Casa de Enfermos de Tementafust, una de las pocas que asisten a los saharauis que por distintas dolencias tienen que salir de los campamentos de Tindouf y vivir durante semanas e incluso meses en Argel para acudir al hospital. El secretario de Hausa, Juan Manuel del Rey, viajó a Argelia a primeros del mes de diciembre, junto con el presidente de la asociación Salam de Barakaldo, Carlos Araco, para comprobar la correcta utilización de los fondos aportados el año pasado, contactar con proveedores y comprobar las facturas de alimentos o medicinas. El Ayuntamiento de Manzanares es en la actualidad el principal financiador de este proyecto puesto en marcha en 2008 y que apoyan diversas asociaciones.
El manzanareño Juan Manuel del Rey explica que el proyecto de la Casa de Enfermos de Tementafust surgió hace ocho años debido a las dificultades que tenían los saharauis enfermos a la hora de acudir al hospital de Argel. “En los campos de refugiados hay un hospital con algunos médicos, de España, de Cuba, que hacen operaciones de poca importancia, pero hay enfermos de cáncer o con problemas de hígado o de riñón que necesitaban acudir al hospital central de Argel, y que tenían que asumir los gastos de manutención y vivienda durante el tiempo que estuvieran en la capital de Argelia”, comenta el secretario de Hausa. Fue entonces cuando la asociación Salam de Barakaldo decidió tirar para adelante con el proyecto a 2.000 kilómetros de Tindouf, y Hausa se sumó a la causa, a través de las ayudas de cooperación al desarrollo que convoca cada año el Ayuntamiento de Manzanares. Casas de enfermos para saharauis ya existían en España y también por el resto de Europa, como la que todavía sobrevive para niños en Consolación coordinada por Hausa, pero era necesario tener otra “sobre el terreno”.
En la actualidad, las arcas municipales aportan entre “un 25 y un 30 por ciento” del proyecto, que va dirigido a la compra de alimentos como carne, pescado, arroz o verduras, además de a medicinas, antiinflamatorios y antigripales, y otras específicas para afecciones más graves. La capacidad de la Casa de Tementafust es para cincuenta personas, aunque según reconoce Rey, “la media suele ser de 70 a 80”, y más en verano, “porque los mayores llevan muy mal las altísimas temperaturas del desierto”.
La falta de recursos en la Casa de Enfermos de Tementafust es un continuo y Juan Manuel del Rey señala que “en estos momentos tiene grandes deficiencias en el mantenimiento de la infraestructura: necesita la reparación de aseos, duchas y ventanas, además de un nuevo vehículo para el traslado de enfermos a consultas. Por esta razón, Hausa acudirá de nuevo este año a la convocatoria de ayudas de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Manzanares y de otras entidades, con la intención de mantener este apoyo necesario para un pueblo que, mientras que sigue dependiendo de la ayuda internacional, pone su mirada en el nuevo secretario general de la ONU, António Guterres, para que de una vez haya justicia con el Sáhara Occidental.
Asimismo, Hausa y Maestros Solidarios, en colaboración con las concejalías de Cooperación al Desarrollo y Cultura, han organizado para el sábado 28 de enero una función de teatro solidario en el Gran Teatro. Actuará el grupo teatral El Trascacho, que pondrá en escena ‘Vaya par de gemelas’, con el fin de recaudar fondos para la Casa de Enfermos de Consolación y material escolar para los colegios de los campamentos en Tindouf.