Tan solo tiene veintitrés años, pero Hugo Abad es uno de los pocos que ha conseguido colocar a Verdes Equo en posición de salida en las elecciones generales del 23 de julio. El candidato por Ciudad Real al Congreso, natural de Tomelloso, es el cabeza de lista más joven de Sumar en toda España. Su juventud no le quita méritos, pues ha destacado como activista en los movimientos por el clima de Madrid y Castilla-La Mancha, donde es coordinador del partido ecologista.
“Siempre he tenido mucha curiosidad por lo común y la política como forma de resolver los problemas colectivos”, confiesa a Lanza desde Ciudad Real, en plena campaña. Quizás por eso el movimiento contra la privatización y por la remunicipalización del agua en Alcázar de San Juan, donde el pasado 28-M Equo consiguió tres concejalías, le resultó “muy inspirador”. En la actualidad, este municipio es el principal feudo del partido en Ciudad Real.
Una transición ecológica “justa”
Su trayectoria le convierte en el mejor candidato para explicar “la transición ecológica justa”, por la que aboga Sumar y que, junto con la defensa de los servicios públicos y la mejora de las condiciones de vida, constituye uno de los tres ejes del proyecto de Yolanda Díaz. Explica que tiene que ver “con que los cambios necesarios para mitigar el cambio climático y la crisis ecológica pongan en el centro a las personas y protejan a todos los sectores económicos”.
La reducción de la jornada laboral sin bajar los salarios y la creación de empleo verde que permita “la inserción joven y acabar con los empleos precarios” están entre sus prioridades, pues Sumar considera que “esta transición ecológica en la industria y la agricultura es una oportunidad enorme para mejorar las condiciones de vida”. También tienen en el punto de mira el transporte, la gestión del agua y de las renovables.
El agua, las renovables y las Tablas de Daimiel

Hugo Abad va a lo local. “Ciudad Real es una de las zonas más vulnerables de la Península Ibérica, por lo que tenemos que avanzar en un nuevo marco de gestión del agua, que sea racional y sostenible”, señala. Y habla del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. “No se trata de realizar más trasvases, de pasar de un lugar a otro el agua, más allá de cuando existe una situación de emergencia. Esa no es una solución a medio y largo plazo”, añade.
Sin pelos en la lengua, Abad advierte que en la zona “el gran error fue pasar de la agricultura de secano al regadío por los intereses de las grandes corporaciones agrícolas”, que a su juicio, “dejó de lado a la agricultura de media escala, que cuida del entorno”. Por lo tanto, el candidato destaca que la transición ecológica pasa “por no agotar los acuíferos”, dado que en el sur consumen “el 80 por ciento del agua”.
En los últimos años no se habla de otra cosa que de renovables, pero Hugo Abad subraya que este despliegue tiene que ser también justo, “no a costa de terrenos cultivables” y “no a través de macroproyectos fruto del oligopolio energético y que luego la energía se vaya fuera”. El candidato defiende favorecer “las comunidades energéticas a pequeña escala, una producción de energía ajustada a las necesidades al territorio”.
Conectar Tomelloso y Argamasilla de Alba por ferrocarril
Vincula la sostenibilidad con la mejora de los servicios públicos y habla del impulso del transporte público, en concreto del ferrocarril, otra de las grandes apuestas de Yolanda Díaz. En su programa contemplan “conectar Tomelloso y Argamasilla de Alba” a la red, además de mejorar las conexiones de transporte público en las comarcas, “para que sean una alternativa real al transporte privado”, a través del autobús eléctrico.
“Sumar pretende no dar ni un paso atrás en los servicios públicos y avanzar además en un nuevo marco social, que mejore la atención primaria, educativa -formal y fuera de los centros- y los servicios sociales”, insiste Abad, que también habla de “introducir la salud mental con más profesionales en atención primaria” y de “reducir las listas de espera en los hospitales”.
Para alcanzar “una vida digna”, sus medidas relacionadas con la mejora de las condiciones de vida contemplan facilitar el acceso a la vivienda, “al avanzar en la aplicación de la nueva Ley de Vivienda”, aprobada por el Gobierno de coalición del PSOE de Pedro Sánchez con Unidas Podemos, y asegurar que todas las personas puedan cubrir su cesta de la compra, a través de “políticas que supongan un escudo social”.
También habla de la “herencia universal” de 20.000 euros para los jóvenes que cumplan los 18, y expresa que será “un mecanismo de redistribución justa de la riqueza, dirigida a uno de los colectivos más precarizados y vulnerables”. Eso sí, aclara Abad, “no es un cheque en blanco”, sino “una oportunidad para emprender un proyecto de inserción laboral, emprendimiento y formación”, que contará con asesoramiento y acompañamiento. Lo sufragarán “con un impuesto a las grandes fortunas”.
“El voto a Sumar va a ser decisivo en las provincias medianas”
Estas son las medidas, pero Sumar no lo tiene fácil para conseguir un escaño en Ciudad Real. Nunca antes, ni en pleno auge de Podemos, la izquierda transformadora obtuvo escaño alguno en esta provincia. El caso es que Hugo Abad no se da por vencido y defiende que “el voto a Sumar va a ser decisivo en todo el Estado Español y en especial en provincias medianas como Ciudad Real”. Insiste en que “es importante tener en cuenta que todavía el 30 por ciento de las personas no han decidido su voto” y que Sumar no ha dejado de ganar terreno en las encuestas desde que empezó la campaña.
Para conocer la candidatura al completo, pincha aquí.