11 diciembre 2023
ACTUALIZADO 00:30
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Impulsan un proyecto agroalimentario para crear empleo

Impulsanunproyectoag 73835 9463
Lanza
Una veintena de productores han sembrado casi 200 hectáreas de pimiento, brócoli y cebollas

“El proyecto puede traer mucho trabajo, el pueblo podría cambiar de arriba abajo”. El alcalde de Porzuna, Carlos Villajos, tiene toda su confianza puesta en la iniciativa agroalimentaria iniciada a principios de año en la zona regable de la Torre de Abraham, en cuya primera fase 23 productores han sembrado cerca de 200 hectáreas de pimiento, cebolla y brócoli. Para el futuro, el objetivo es ampliar a 700 hectáreas el total de la superficie de hortícolas en los cuatro términos municipales del entorno del río Bullaque qeu participan y montar una fábrica de manipulado y comercialización que dé salida a la producción. Por ahora, el Ayuntamiento porzuniego ha realizado una inversión de 90.000 euros, 70.000 para la construcción de unas cámaras de conservación en las instalaciones del antiguo silo, y otros 20.000 euros a cargo del plan obras de la Diputación para acondicionar el recinto.

J. Y. / Ciudad Real

A punto de cumplir el primer año desde que un grupo de agricultores de Porzuna, El Robledo, El Torno y Pueblo Nuevo iniciaran la siembra de pimiento, cebolla y brócoli en cerca de 200 hectáreas de distintas fincas de los pueblos y entidades municipales dentro de las 5.500 de la zona regable de Torre de Abraham, ahora llega el momento de hacer balance y evaluar los resultados de la primera campaña, que ha sumado varios millones de kilos entre los distintos productos y que ha comercializado la empresa Agrotorimena.

El alcalde de Porzuna, Carlos Villajos, comenta que los objetivos se han cumplido “a medias” porque ha habido algunas contrataciones para la recogida de las hortalizas pero menos de las comprometidas por parte de la empresa mayorista de Villanueva de la Fuente que ha distribuido sus cultivos.

De esta manera, a finales de año, todos los implicados en el proyecto analizarán los resultados para poder encarar la segunda cosecha con más seguridad y experiencia, dado que es un negocio rentable “con el que podrían vivir muchas familias que están el paro”.

Y es que la creación de trabajo y de nuevas oportunidades laborales en el sector primario de la comarca fueron los ejes que se plantearon los alcaldes de los distintos municipios implicados en este proyecto agroalimentario, que también ayudará a fijar población y a crear riqueza, a través de la explotación extensiva de hortícolas, que se sumará a las actividades tradicionales de olivar y ganadería -caprino y ovino- de la comarca.

La primera fase se inició con la siembra de cebollas, pimiento y brócoli (este tiene parcelas con la segunda plantación) con una media de 40 y 50 hectáreas cada una  aledañas al pantano y la planificación prevista es ampliar superficie, número de productores y contactar con más empresas de la provincia que distribuyan los alimentos, incluso “que puedan sembrar”, aunque “nosotros queremos tarde o temprano abrir una fábrica para manipulación o para conservas”. De esta manera, cerrarían el ciclo, y desde la producción, se harían cargo de la posterior manipulación y comercialización de productos, cumpliendo las exigencias de la cadena alimentaria y así no perder calidad.

Hasta ahora, la experiencia ha permitido a los agricultores que “hayan conocido otros cultivos, al margen del maíz”, señala Villajos, que agrega que tras el primer año con una sola empresa, “vendrán más (han contactado con al menos una fábrica de Villarta de San Juan)”, porque “la cuestión es crear puestos de trabajo e intentar ganar más dinero”.

No obstante, el primer edil porzuniego sostiene que “somos conscientes de que nos va a costar trabajo, disponemos de 5.500 hectáreas regables en esta zona en los cuatro pueblos, podremos llegar a las 600 o 700 cuando sepamos más de estos cultivos”, al igual que se muestra seguro de la solvencia económica que puede tener una familia “que siembre cuatro o cinco hectáreas”.

Entre la veintena de productores inmersos en la primera fase del proyecto hay una diversidad de situaciones, y la mayoría tienen tradición familiar agrícola, de cultivos relacionados con los cereales y el olivar, que son los que predominantes en la zona, dado que la actividad hortofrutícola se cultivado a nivel más doméstico en huertas para consumo propio.

En cuanto a instalaciones, el Ayuntamiento porzuniego ha habilitado unas cámaras en un antiguo silo para guardar los productos, con una inversión de 70.000 euros que será amortizada en 10 años a través del alquiler de las instalaciones a la empresa que transporta las hortalizas, o a los propios productores si en un futuro deciden gestionar su producción. También ha empleado otros 20.000 euros a cargo del plan obras de la Diputación para adecuar las instalaciones y adaptarse a la normativa sanitaria, con mejoras en los suelos, renovado de pintura, instalación de extintores, cableados de la luz o nuevos baños.

Es la única inversión realizada aunque no descartan participar en el programa de ayudas FOCAL, que cuenta con la cofinanciación de FEADER, y se destinan a inversiones en industrias y cooperativas agroalimentarias, para dar más viabilidad a un proyecto, que hace un año recibió el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Diputación provincial, a través del director general de Desarrollo Rural, Nicasio Peláez y el responsable del área de Desarrollo Comarcal de la institución provincial, Dionisio Vicente.

En el ámbito político, Villajos comenta en el Consistorio hay unanimidad de los cuatro grupos municipales representados en el pleno para respaldar un proyecto que persigue “que haya menos parados en el pueblo, más empleo y que nuestros vecinos ganen dinero y puedan vivir”.

 

Publicado en:

Noticias relacionadas:

Administración de Lotería nº 1 de Valdepeñas
Maite Guerrero
Verduras crucíferas / KARAIDEL (Archivo)
Autoridades en la presentación de la IGP Cebolla de la Mancha. / EP
 EP
Fernández y Villajos
Cerrar