PREGUNTA-. Después de un año y medio de pandemia parece que empezamos a levantar el vuelo, ¿cuál es la salud que tienen las empresas de Castilla-La Mancha en la actualidad?
RESPUESTA-. La situación de pandemia que tenemos desde marzo de 2020 ha afectado a la economía de forma global y local. Ha afectado a toda la cadena de valor, desde la producción al packaging y la exportación, y aparte ha sido una reacción en cadena, de la industria a los servicios. Sin duda, ha supuesto una importante caída de la facturación e ingresos. Y, en este momento, a pesar de que cada día los datos nos recuerdan que tenemos que ser precavidos, las empresas están reactivándose.
La crisis no ha afectado igual a todos los sectores. Así, la agroalimentación, que tiene una importante representación en Ciudad Real, ha seguido trabajando, dando cobertura y servicio a los ciudadanos, y manteniendo activos los lineales. Éste ha sido un punto fuerte que hemos tenido frente a otras comunidades autónomas más dependientes de los servicios o del transporte. En Castilla-La Mancha, casi toda la cadena de valor se ha visto protegida, de manera que la industria se ha mantenido y recuperado de una forma más rápida. La hostelería y el comercio se han visto muy afectados, pero en Castilla-La Mancha han existido contrapesos.
P-. ¿Cómo va la natalidad empresarial?
R-. Se siguen creando empresas y el inicio de actividad empresarial tiene un saldo positivo en Castilla-La Mancha. En abril, fuimos la tercera comunidad autónoma de España con mayor dinamismo en la creación de empresas del país. En el primer cuatrimestre del año, la natalidad empresarial fue un 54,31 por ciento más que el año anterior y 14 puntos por encima que en el conjunto del Estado.
Eso sí, nos esperan meses de reactivación de la actividad. La llegada de los fondos europeos en el último trimestre del año además va a suponer una importante inyección de liquidez a las empresas de Castilla-La Mancha y nuevas empresas encontrarán aquí oportunidades para desarrollarse.
Aparte, hay que destacar que estamos en una situación diferente que en crisis anteriores, porque ahora contamos con importantes programas de acompañamiento que permiten que los negocios nazcan con unos mimbres más sólidos. Teniendo la sanidad de nuestro lado, las perspectivas son buenas.
P-. A juzgar por los últimos datos, donde a Castilla-La Mancha le va bien es en exportaciones y además Ciudad Real va a la cabeza.
R-. Vivimos en una economía hiperconectada. Nuestras empresas trabajan en el entorno global y no solo en venta, pues tienen proveedores de otros países. Entre enero y mayo superamos por segunda vez en la serie histórica los 3.404 millones de euros exportados, con un crecimiento del 25,6 por ciento con respecto al año anterior. Ciudad Real encabeza los datos con unas exportaciones que alcanzaron los 973 millones de euros y una subida del 35,9 por ciento.
Aquí hay que destacar la importancia del sector agroalimentario, que está muy enfocado a los mercados internacionales. Pero otras empresas, como de la química y los bienes de equipo, han obtenido buenos resultados. Ya no solo es la agroalimentación, sino la industria en general, que incluye también la automoción, la aeronáutica y la tecnología. Ciudad Real tiene una amplia cartera de productos y hay que romper una lanza a favor de los profesionales de la provincia.
P-. ¿En qué momento está el Plan Adelante?
R-. El Plan Adelante está formado por 6 ejes de trabajo: creación de empresas, inversión, innovación, comercialización, internacionalización y financiación. La acogida ha sido muy buena, de hecho, más de 3.000 empresas están dentro del programa de alertas de la Junta de Castilla-La Mancha para estar al día de todas las ayudas disponibles.
A partir de 2020 iba a estar centrado en la industrialización y en la digitalización, pero es cierto que la pandemia afectó a su desarrollo. Así pues, tuvimos que poner en marcha ayudas para el mantenimiento empresarial, con una primera convocatoria en mayo para 40.000 empresas y autónomos, que recibieron 80 millones de euros. A pesar del respiro del verano, el Covid empezó a repuntar y con ello las restricciones, de manera que tuvimos que sacar otra nueva línea de 60 millones de euros, que permitió conceder 10.000 ayudas para el mantenimiento de empresas.
Ahora estamos con una nueva convocatoria para la mejora de la solvencia de empresas, a partir de un nuevo decreto de ayudas, que está abierto hasta el 30 de julio. Ya hay más de 211 millones de euros solicitados y tenemos 206 de financiación. Pronto empezará el proceso de resolución y esperamos dar respuesta a todas las solicitudes que cumplan con los requisitos. Nos hemos ocupado de lo urgente, pero no dejamos de tener en cuenta lo importante, por eso esperamos que salga la nueva convocatoria de ayudas a la digitalización en las próximas semanas o como mucho a principios de septiembre.
P-. ¿Cuál es la realidad de los polígonos industriales de Castilla-La Mancha y Ciudad Real?

R-. En primer lugar, hay que tener en cuenta que existe una gran dispersión de zonas industriales en toda Castilla-La Mancha. Vemos que existen grandes polos industriales, que trascienden a localidades concretas, y para una región como la nuestra es esencial. En la provincia, tenemos Puertollano, Daimiel, Manzanares, pero también por ejemplo el gran punto de industria metal-mecánica en Tomelloso y Campo de Criptana.
Desde la Junta de Comunidades hemos puesto en marcha un sistema de diagnóstico y acompañamiento en las zonas industriales. Hace dos semanas ya tuvimos la primera mesa de trabajo dentro del plan de dinamización de espacios, que será esencial para conocer lo que tenemos y generar sinergias a nivel provincial y regional. Es necesario en esta región con 5 provincias tremendamente extensas y en la que hay que concretar el mapa de suelo industrial que tenemos disponible y sus características. Los trabajos concluirán en el desarrollo de la estrategia de industria de Castilla-La Mancha.
Castilla-La Mancha tiene suelo industrial y el objetivo es que toda la cadena de valor de los productos esté localizada en la región, desde empresas proveedoras hasta la producción y comercialización. Es importante trascender de la visión de la localidad y hablar de desarrollo a nivel regional. El siguiente Plan Adelante incluirá cuatro palancas de desarrollo: digitalización, sostenibilidad, internacionalidad y vertebración del territorio. Y estamos muy contentos de que la Unión Europea esté alineada con nuestras políticas.
P-. ¿En qué va a consistir este plan de diagnóstico?
R-. El sistema de diagnóstico y acompañamiento permitirá buscar sinergias entre los actores que gestionan los suelos, para que hagan lo mejor que hacen. Muchas veces, por la extensión de la comunidad, es complicado conocer lo que hacen otras empresas de la región, por lo que será una manera de fomentar la cooperación entre provincias. En Castilla-La Mancha tenemos disponibilidad de 29 millones de metros de suelo industrial.
Según el sitio y el tipo de suelo, si está urbanizado o si tiene acceso directo a autovía, en Castilla-La Mancha existe un abanico muy amplio de opciones de localización de empresas. Existe además un rango muy variado de precios. Si tradicionalmente las empresas de logística querían estar localizadas en un radio de 30 o 40 kilómetros de Madrid, lo que fortaleció las opciones de Toledo y Guadalajara, ahora no las importa estar a 70 o 80 kilómetros, lo que da más opciones.
Además, está pendiente la construcción de varios polígonos nuevos en la provincia, como en Ciudad Real y Manzanares. Esta segunda localidad está apostando por las energías renovables, al igual que en Valdepeñas se están moviendo iniciativas tecnológicas, como Tecnobit y Skydweller.
También hay que tener en cuenta las oportunidades que nos trae la digitalización, para empresas que ya no tienen en cuenta tanto la localización. Si existe personal cualificado en el ámbito de las TIC, que lo tenemos, lo importante son las comunicaciones. Estas empresas buscan en muchas ocasiones ciudades fuera de Madrid y Valencia, como Ciudad Real o cualquier municipio que esté cerca del AVE.
P-. ¿Qué empresas nos interesan?
R-. Sinceramente, nos interesan las que creen el máximo número de puestos de trabajo. Tenemos que traer a empresas que generen empleo, estable y de calidad, que vertebren el territorio y que trabajen a nivel internacional.
Además, las queremos acompañar y tenemos un paquete de ayudas de los más contundentes que existen en España, con subvenciones de hasta el 45 por ciento de la inversión a fondo perdido. Tenemos el Instituto de Finanzas y ya está constituido el nuevo Consejo de Captación de Inversiones.
Castilla-la Mancha tiene suelo, buena localización y ecosistema productivo, pues también es importante la red de empresas auxiliares, que dé respuesta a las necesidades de cadenas de valor, y que suministren a las nuevas industrias, algunas relacionadas con la economía circular, como la nueva planta de reciclaje de neumáticos de Puertollano.