Pregunta: ¿Cómo ha arrancado el curso escolar 2022-23 en la provincia de Ciudad Real?
Respuesta: Ha sido un inicio de curso presidido por la normalidad y la inexistencia de incidencias destacables. La ausencia de la incertidumbre que generaba la pandemia ha hecho posible que tanto en la Delegación como en los centros educativos hayamos podido centrarnos en los aspectos organizativos puramente educativos. Y de ello se han visto favorecidos los alumnos y las familias que han comprobado que al llegar a los colegios e institutos estaba todo preparado.
P: ¿Cuáles son los principales datos del presente curso escolar? ¿Qué actuaciones se han puesto en marcha desde la administración autonómica en materia educativa?
R: Además de la ausencia de medidas COVID, el presente curso está presidido por el desarrollo del currículum LOMLOE en los cursos impares, es decir, la nueva ley educativa que tiene que convivir con la normativa anterior. Esta circunstancia ha hecho que tengamos que repensar el funcionamiento de los centros y el trabajo de los docentes. Creo que se han establecido las bases para que esta convivencia, lejos de ser traumática, sea lo más cordial posible. En este sentido hemos sido la primera comunidad autónoma en facilitar los nuevos decretos del currículo, flexibilizando los plazos de elaboración de los documentos que acompañan a la nueva ley.
Desde el centro de formación del profesorado también se han convocado cursos de actualización con una grandísima acogida.
Por otra parte, este curso reforzamos nuestra apuesta por la digitalización de las aulas para abrir paso a nuevas metodologías; continuamos con la mejora de las infraestructuras, especialmente las que se destinan a la eficiencia energética; seguimos con el impulso de la Formación Profesional con la implantación de 9 nuevos ciclos formativos, dos nuevos cursos de especialización y un total de 72 proyectos de FP Dual.
También se ha renovado la apuesta por la inclusión educativa y la nueva reducción de ratios, en esta ocasión en Educación Infantil.
Son muchas cosas, y no me quiero olvidar del mantenimiento y estabilización del empleo. En los dos últimos cursos, y en parte debido a la entrada en vigor de las medidas que puso en marcha el gobierno regional para garantizar la seguridad en los centros, se ha incrementado considerablemente el empleo en Educación. A pesar de la disminución de alumnado por el descenso de la natalidad, casi la totalidad de este profesorado permanece en el sistema educativo. Y además tenemos previsto convocar unas 1.000 nuevas plazas en el próximo concurso oposición para reducir la tasa de interinidad, que se sumarán a las más de 5.000 convocadas en los últimos años.
Como dato que puede ser de interés, indicar que en nuestra provincia trabajaran aproximadamente 7.900 docentes para atender a algo más de 96.500 alumnos y alumnas de todas las enseñanzas.
De cara al presente curso escolar, hemos podido centrarnos exclusivamente en los aspectos educativos y dejar de lado las medidas sanitarias. Ello supone un alivio, en concreto para el funcionamiento de los centros, pero especialmente y con carácter general también representa una gran alegría para el conjunto de la sociedad.
Es un curso marcado por importantes retos, pero retos educativos que es lo que siempre habíamos deseado.
P: ¿Qué valoración hacen desde la Delegación de Educación del desarrollo de los dos cursos escolares anteriores que tuvieron que convivir con la pandemia?
R: A pesar de todo, nos quedamos con la demostración de la fortaleza del sistema educativo de Castilla-La Mancha y de su capacidad de respuesta a las grandes dificultades. Lo hemos pasado muy mal y ha sido todo muy difícil. Recuerdo los problemas para mantener el servicio de comedor escolar o para reducir la brecha digital con la finalidad de que todos los alumnos pudieran seguir las clases en la modalidad no presencial. Facilitar el material necesario a los centros fue todo un reto. Pero lo conseguimos.
Pusimos en marcha medidas importantes, como la contratación de profesorado, el aumento de dotación a los centros, los refuerzos higiénico sanitarios, etc. Todo ello para garantizar la seguridad en los centros.
Ahora bien, si se pudo garantizar la seguridad y el proceso educativo pudo desarrollarse en todo momento fue principalmente mérito del profesorado, pues los docentes fueron la “clave de arco” que mantuvo en pie el sistema educativo de Castilla-La Mancha. Nunca podré agradecerles lo suficiente su trabajo. Si tenemos que quedarnos con lo más positivo, me quedaría con la demostración de profesionalidad del colectivo docente que, en una ocasión tan complicada, evidenció estar comprometido con la sociedad. Y esto es algo que no sólo hemos sabido valorar desde la administración educativa, sino que también lo han hecho las muestras de reconocimiento del conjunto de los ciudadanos.
Tampoco hay que olvidar la actitud del alumnado, que demostró una gran responsabilidad para cumplir las restricciones que se imponían en beneficio de todos. Creo que de todo aquello salimos fortalecidos.

P: Desde la Consejería de Educación y, en este caso, desde la Delegación provincial, ¿Qué importancia le dan a la celebración del Día Mundial del Docente?
R: Si tenemos en cuenta los aspectos que he comentado con anterioridad, sin duda hay mucho que celebrar, porque es mucho lo que se ha trabajado y mucho lo que se ha conseguido.
Pero si lo consideramos desde una perspectiva general, más atemporal y trascendiendo lo que ha sido la pandemia, sabemos de la importancia de la educación.
Desde esta Delegación se considera que es un día para celebrar la contribución de los docentes y de las docentes, no solamente en la trasmisión de conocimientos, también para formar a una ciudadanía que debe ser capaz de abordar los dilemas a los que nos enfrentamos como seres humanos en una sociedad cada vez más compleja y más cambiante: el cambio climático, la diversidad de lenguas y culturas, la igualdad entre hombres y mujeres, etc. Y todo ello haciéndolo mediante una educación de calidad que capacite a los hombres y mujeres que deben repensar la sociedad que han heredado.
El próximo 5 de octubre celebramos el Día del Docente, y la Consejería de Educación, Cultura y Deporte organizará el 18 de noviembre el acto central por Día de la Enseñanza. Y lo haremos orgullosos de esta profesión.
P: ¿De qué manera contribuye el Gobierno regional a fomentar la conciliación entre la vida laboral y familiar?
R: El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene en marcha numerosos planes para conciliar la vida familiar y la laboral. Puedo citar el II Plan para la conciliación de las empleadas y empleados públicos o el Plan Corresponsables con una perspectiva de igualdad entre hombres y mujeres.
Si nos centramos en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, se desarrollan diversos programas como el de apertura de comedores escolares, también en periodos vacacionales, o las aulas matinales.
Dentro de la provincia de Ciudad Real, durante el presente curso escolar entran en funcionamiento ocho nuevos comedores, para alcanzar los 97, tres de ellos en localidades donde no existía este servicio. Asimismo, prestamos el servicio a unos 6.700 usuarios, de los cuales casi 4.000 están becados.
En estos momentos de dificultades económicas debido a la crisis energética se ha flexibilizado el umbral de renta para permitir que se incorporen nuevos beneficiarios a las ayudas de libros. Queremos ayudar a las familias que peor lo están pasando, y mas allá de los datos, creo que lo verdaderamente importante es que ninguna familia que lo necesite va a verse privada de estas ayudas ya que vamos a mantener abierto el plazo de solicitudes permanentemente.
Igualmente, en la provincia de Ciudad Real, contamos con 17 Escuelas Infantiles de titularidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que permiten la escolarización de niñas y niños de edades comprendidas entre los 0 y los 2 años; que, si bien tienen un componente educativo básico, es indudable que contribuyen en gran medida a la conciliación familiar.
A esto habría que añadir la Estrategia de escolarización 0-3 años que promueve la Consejería de Educación, cultura y deportes en colaboración con los ayuntamientos, que va a permitir la ampliación de nuevas unidades o la construcción de nuevas escuelas infantiles, prioritariamente en las poblaciones más castigadas por la despoblación.
P: ¿Se han cubierto la totalidad de las plazas de vacantes docentes?
R: La bajada de ratios en Educación Infantil, la entrada en funcionamiento del nuevo Bachillerato General y la ampliación de la oferta de enseñanzas de Formación Profesional ha hecho que sea necesaria la contratación de nuevo profesorado. Con carácter general, el profesorado ha estado en los centros desde inicio de curso y las vacantes que se van produciendo se van ofertando de una manera bastante ágil. Hacemos acto de adjudicación de vacantes y sustituciones todas las semanas y se cubren todas las bajas que se producen independientemente de su duración. Lejos quedan los años de gobierno del Partido Popular en los que se despidió a miles de profesores y no se cubrían las bajas del profesorado hasta pasado un mínimo de 15 días desde su inicio. Es bueno tener memoria.
P: Desde algunos sectores están demandando una mayor presencia de personal y de profesores de apoyo en los centros educativos para poder atender a alumnos con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y el síndrome de Asperger, que en algunos casos han podido venir derivados del periodo de la pandemia ¿Disponen los centros de suficiente personal de apoyo? ¿De qué manera están trabajando desde la Consejería al respecto?
R: La inclusión educativa es una de las principales líneas de actuación para la Consejería. El decreto 85/2018 marcó un antes y un después en la concepción de las medidas de inclusión para los alumnos más desfavorecidos apostando por la eliminación de barreras a todos los niveles. Esa es nuestra apuesta y para ello mantenemos un total de mas de 2.500 docentes especialistas en la red de apoyo a la inclusión educativa y más de 1.160 profesionales no docentes. Estoy hablando de profesores de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, auxiliares técnicos educativos, enfermeras y enfermeros, fisios, intérpretes de lenguaje de signos … Se trata de un amplio número de especialistas para atender tanto en la parte educativa como en la social.
Además, hay que considerar los planes estratégicos que la Consejería desarrolla para atender al alumno vulnerable en su conjunto, una estrategia que está formada por los planes de éxito educativo y la prevención del abandono escolar, así como el programa PROA+, el programa de Comunidades de aprendizaje y las unidades de acompañamiento y orientación. Todos ellos se han ido ampliando en los últimos años. En concreto, en el último de ellos, las Unidades de acompañamiento se ha ampliado este curso de 7 a 11 profesionales en nuestra provincia.
Si nos centramos en la atención a alumnado TEA, es cierto que la pandemia ha dificultado su socialización. Pero la especial atención a este alumnado en nuestra provincia viene de más lejos. Además de la atención que se presta en los CEE, tenemos 18 equipos de profesionales en otros tantos centros educativos, de ellos 11 equipos han entrado en funcionamiento en los últimos 4 años. Y algo que quiero destacar de estos 11 nuevos es que 5 se ubican en centros de educación secundaria. Lo destaco porque con anterioridad no existía ninguno en institutos.
En cualquier caso, podemos estar de acuerdo en que debe ser la escuela, por su especialización, la que debe orientar, guiar e inspirar los procesos educativos de todo el alumnado en su diversidad. Pero esta tarea es tan compleja que necesita del compromiso de toda la sociedad.
P: ¿Cómo se encuentra la situación de los maestros itinerantes en la provincia, que son los que trabajan en las zonas rurales viajando con su vehículo de un centro a otro para dar clases? Distintas asociaciones y sindicatos educativos reclamaban que los maestros itinerantes volviesen a tener la justa remuneración por los desplazamientos realizados, aspecto que ha quedado contemplado en el nuevo acuerdo sobre los docentes itinerantes que, en parte, recoge esas demandas. ¿Qué puede decir al respecto?
R: Esta administración ha revisado la situación del profesorado itinerante para adecuarla a la realidad educativa actual. Las necesidades del sistema educativo cambian y en la actualidad en gran medida se ven condicionadas por el descenso de natalidad. El gobierno de Castilla-La Mancha siempre ha tenido la vocación de dotar a todos los centros de los especialistas necesarios para dar una respuesta educativa de calidad, especialmente en los lugares en los que más se necesita, como es el ámbito rural. Y es aquí donde aparece la figura del profesorado itinerante y el nuevo acuerdo para el reconocimiento de su labor profesional.
Hay que destacar que el nuevo marco jurídico, planteado a iniciativa de esta administración, ha contado con el acuerdo de todas las organizaciones sindicales, que lo han valorado muy positivamente, reconociendo los importantes avances en las condiciones laborales de los maestros y maestras. Avances que se traducen en una mejora económica, el reconocimiento de nuevos desplazamientos como de itinerancia, la puesta a disposición de la reducción horaria y su reconocimiento económico, o la nueva consideración de itinerantes a especialistas que anteriormente no la tenían, como puede ser los orientadores.
En este caso, estamos muy satisfechos con el esfuerzo realizado, un esfuerzo que ha sido valorado muy positivamente por el conjunto del profesorado de este colectivo y que en esta provincia beneficia a unos 300 profesionales.
P: Desde su punto de vista, ¿cómo se encuentra la educación en Castilla-La Mancha?
R: Considero que vivimos un momento dulce en cuanto a la potencia del sistema educativo de Castilla-La Mancha. Sobre todo, hemos salido muy fortalecidos después de los dos años de pandemia.
Hay que tener en cuenta que los cuatro años en los que el Partido Popular gobernó en Castilla-La Mancha fueron nefastos, especialmente en educación. Por tanto, es mucho en lo que se ha trabajado y también es mucho lo que se ha conseguido para mantener en pie un sistema educativo que estaba dañado desde el 2011 al 2015. A día de hoy podemos sentirnos satisfechos del trabajo realizado, por lo que considero que la educación en Castilla-La Mancha goza de muy buena salud.
P: Recientemente un sindicato indicó a Lanza que los recortes que se produjeron en Educación hace diez años se habían perpetuado en Castilla-La Mancha, consiguiéndose únicamente pequeños avances como el acuerdo de los maestros itinerantes. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?
R: Desde el Gobierno regional entendemos que no es lo mismo derribar una casa que construirla. En el año 2015 iniciamos un camino en materia educativa que está teniendo muy buenos resultados y que van desde la recuperación de los derechos laborales de los docentes, la disminución de ratios, la dotación a los centros educativos o una apuesta decidida por la estabilidad del empleo. Desde 2015 han sido más de 5.000 plazas las que se han convocado y de cara al próximo año tenemos previsto lanzar una convocatoria de aproximadamente 1.000 plazas.
Por tanto, durante estos años, concretamente desde el periodo indicado anteriormente, el sistema educativo de Castilla-La Mancha ha experimentado un cambio muy significativo del que se han beneficiado las familias, los alumnos y toda la comunidad educativa en general.