“A lo mejor ya habría sido el momento de plantearme dejar” la Secretaría General de CCOO en Ciudad Real después de dos mandatos, pero, “dada la situación en la que nos encontramos”, lo mejor es propiciar cambios pero sobre todo “dar estabilidad dentro de la organización” para afrontar los retos de la crisis económica, laboral y social, comentó José Manuel Muñoz, que anunció este miércoles su decisión de presentar su candidatura al Comité Provincial de esta central sindical que se celebrará el 14 de abril.
“Me apetece continuar” con el proyecto que inició en 2012 “en unos momentos de mucha movilización y tensión porque se estaban aplicando remedios inapropiados para combatir la crisis económica que sufríamos y que esperamos que ahora no se apliquen”, señaló Muñoz, que aseguró su compromiso con este proyecto que “deberá contener cambios, va a cambiar muchísimo y supondrá un reto porque la sociedad ha cambiado, el mercado laboral es cambiante y tenemos que dar respuestas a ello. El sindicato no puede ser ajeno y debe ajustarse a esas necesidades”.
Una de sus máximas preocupaciones será “la afiliación como garantía para alcanzar los objetivos en el diálogo social”, haciendo ver a los trabajadores que “seremos más fuertes si estamos organizados, en colectivo, y evitar así ese gas tóxico» que se está extendiendo cada vez más del ‘sálvese quien pueda’, el cual a veces está envuelto en particularismos y nacionalismos.
“Tenemos que afrontar un futuro que no va a ser fácil pero con la oportunidad de cambiar cosas para hacer más fácil la vida de las personas e ir conquistando con el esfuerzo de todos una sociedad más libre, justa y fraternal”, subrayó Muñoz, que también destacó la importancia de subir el salario mínimo. “Hay muchos que se apuntan a la idea interesada de que no es el momento de subir los salarios, y eso no es cierto, no es real. La subida salarial produce más demanda interna que genera más empleo y más poder de compra. Es un círculo que nos lleva a que todo mejore, que haya más productividad y que todo vaya mejorando”.
Negociaciones
Así mismo, incidió en la necesidad de agilizar la negociación, tanto para que los salarios suban como para que se recojan las nuevas demandas que plantean los nuevos tiempos, entre las que se encuentra la digitalización y el teletrabajo, las cuales deben recogerse en los convenios provinciales.
En el balance de 2020, pese a la pandemia y las restricciones, fue “un año de negociación” en el que se cerraron quince convenios con una subida media salarial del 1,9 por ciento, destacó Muñoz, que indicó que, “en estos momentos, tenemos seis mesas abiertas: vinícolas, pompas fúnebres, aceites, tintorerías, aguas y oficinas y despachos”, que afectan a 12.000 trabajadores. Además, en 2020 acabaron nueve convenios que deben ser negociados: ayuda a domicilio, derivados del cemento, madera y corcho, pastelerías, panaderías, butano, transporte de mercancías, campo y hostelería, que afectan a 31.000 trabajadores; y en 2021 culminarán otros seis, los de limpieza, construcción, metal, comercio general, comercio textil y transporte de viajeros, que suman 34.000 trabajadores afectados.
De ahí, la importancia de agilizar la negociación porque “se nos pueden juntar quince mesas abiertas si no somos hábiles, rápidos y entendemos la compleja situación actual”, expuso Muñoz, que señaló que “los empresarios no pueden utilizar el mantra de que no es el momento de negociar nada, de dejar todo en standby, porque esto es coyuntural, dependerá en gran medida de la vacunación” y “debemos salir de esto inyectando más dinero en el mercado con una subida salarial y el incentivo a los trabajadores. No podemos arrugarnos y llevar las medidas que se llevaron en la otra crisis de recorte y opresión”.
Ertes
Muñoz también se refirió a cómo los Ertes “fueron la tabla de salvación del empleo en el país y también en la provincia. El pico más alto de personas en Erte fue en mayo con 22.444 personas, y actualmente hemos ido recuperando la actividad y hay 3.602 personas sumidas en esos Ertes: 1.527 hombres y 2.005 mujeres”, expuso el responsable de CCOO, que resaltó cómo “la mujer sigue siendo la gran perjudicada de esta crisis” con contratos en muchos casos precarios que les llevaron al desempleo sin poder acogerse a los Ertes.
En relación con las personas en desempleo, señaló que “el 65 por ciento de las prestaciones no son contributivas lo que significa que estamos en unos altos niveles de desprotección en la provincia y que debe ser prioritario insertar políticas y planes de rescate y dar respuesta a estas personas”; y se mostró partidario de ayudas a los empresarios destinadas a la continuidad de la actividad y mantenimiento de empleo de calidad.
“Es el momento de cambiar. Estamos ante una gran oportunidad para construir un futuro sólido y sostenible, dentro del cual van la estabilidad en el empleo y el trato como se merecen los trabajadores que generan la riqueza y nos salvaron en los momentos más complicados”. A este respecto, recordó cómo “precisamente los trabajadores de los sectores más azotados por la precariedad fueron los que estuvieron ahí al pie del cañón y dieron el paso adelante para salvarnos” en los peores momentos de la pandemia.
Movilizaciones
Para el 11 de febrero, CCOO tiene preparadas “movilizaciones, de alguna manera testimoniales por la situación actual, para llamar la atención sobre el Gobierno”. Se deben tratar temas como “la contratación precaria y el despido casi libre” y una reforma laboral que se justificó en la bajada de la temporalidad, cuando no hay “nada más lejos de la realidad”, ya que se acaba de ver cómo “en Ciudad Real el 94 por ciento de los contratos que se produjeron en enero fueron temporales, con lo que entramos en una tasa de temporalidad exagerada”.
“Tenemos que conseguir fórmulas de estabilidad y alternativas a los despidos, que los salarios no sigan perdiendo peso, y en el caso del salario mínimo interprofesional queremos llegar al 60 por ciento del salario medio poco a poco porque estamos en una pandemia, sino estaríamos hablando de que no podría ser inferior a mil euros que es lo mínimo para poder vivir dignamente”.