El rector de la UCLM, Julián Garde, ponía en valor durante el acto académico de apertura oficial del curso 2021-22, el primero que comienza como rector, la colaboración entre esta institución y el Gobierno regional destacando que deben trabajar conjuntamente para conseguir acuerdos para los próximos años que garanticen una financiación estable que permita hacer “lo que los estudios y análisis oficiales aseguran que hacemos bien”.
Un presupuesto expansivo para 2022
Garde, que tuvo en ese mismo acto la confirmación del aumento del presupuesto destinado a garantizar el funcionamiento y crecimiento de la UCLM en los próximos años, reconoce en esta entrevista que llevan tiempo trabajando con el Gobierno regional tanto en el contrato-programa como con el presupuesto del año 2022.
“Tras las reuniones mantenidas, el presupuesto para 2022 será expansivo porque tiene que permitir poner los 4º cursos de cinco titulaciones nuevas y los terceros cursos de otras dos. Esto hace que las necesidades sean expansivas.

PREGUNTA. Luego no ha podido comenzar el curso de mejor manera
RESPUESTA.- Mi valoración es positiva no solo por las declaraciones de la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, en el acto de inauguración del curso sino por todos estos meses que llevamos hablando con el gobierno regional para diseñar un contrato-programa nuevo, que empieza por la nominativa del año 2022.
También en este mismo acto se puso en valor esa convocatoria de proyectos regionales por un valor de 10 millones de euros. cuyo plazo de presentación de solicitudes está abierto y que nuestros investigadores e investigadoras aplicarán y probablemente con éxito.
P.-¿En qué momento está la negociación del contrato-programa?
R.- Creo que no estamos ante una negociación; prefiero decir que estamos trabajando juntos para diseñar un contrato-programa que, de alguna manera, garantice todas nuestras misiones de aquí a 5 años. Y esto es importante, no solo para la Universidad, sino que también debe serlo para el Gobierno y la sociedad.
Estamos en una fase avanzada. Mi deseo es poderlo cerrar en octubre tal y como le dije a la consejera. El contrato-programa tiene varios elementos importantes, pero lo tenemos bastante avanzado como para que poder cerrarlo en este mes.
P.-¿Cuáles son los ejes sobre los que se debe basar?.
R.-Una financiación estructural basal que es la que necesitamos, como cualquier universidad pública, para hacer frente a las nóminas; contribuir a las ayudas de distinta naturaleza que aportamos a los estudiantes –becas- y para parte de nuestro funcionamiento diario.
Además, estamos hablando de elementos importantes como un Plan de Infraestructuras y de nuestra participación en los nuevos programas operativos de FEDER y Fondo Social Europeo. Estos son los tres grandes elementos en los que llevamos trabajando meses.
P.-Para lograr una universidad sostenible en el aspectos económico-financieros
R.- Sí, si llegamos en los apartados y en las cantidades en las que estamos trabajando. Firmar el contrato-programa implica llegar a un acuerdo en apartados, pero también en cantidad y si llegamos a ese acuerdo, después de tantos meses de trabajo, creo que la universidad, en la parte financiera, será sostenible porque, además, hay también otras vías de financiación.

P.- ¿Cómo recogerá el contrato-programa la financiación destinada a investigación?
P.- Entra a dos niveles diferentes. Por un lado, la financiación en investigación tanto en personas como en proyectos puede venir, en parte, de los fondos europeos donde queremos ser mucho más proactivos y poner en marcha más actuaciones para captar más investigadores y proyectos.
Y, por otro lado, en el contrato programa entrará la investigación a partir de nuestros presupuestos anuales donde queremos incrementar el porcentaje, que ya era alto en comparación al que dedica el sistema universitario español. Excluidas nóminas, hemos dedicado el 20% de nuestro presupuesto general.
P.- ¿Qué previsiones tiene para este curso, el primero que comienza con usted como rector?
R.- Me gustaría que, en cuanto a agentes externos, sea un curso normal, que no sería poco ya que hemos pasado 8 meses afectados por el temporal Filomena, el ciberataque y las olas de la pandemia.
En este primer curso como equipo queremos poner velocidad de crucero y avanzar en cuestiones importantes que forman parte del programa electoral, algunas vinculadas al personal de nuestra universidad como la elaboración de una nueva Relación de Puestos de Trabajo (RPT), un nuevo plan de ordenación académica; entrar en un programa de evaluación de la calidad de la docencia que gestiona ANECA e implementar estas medidas dentro del Plan Propio de Investigación. Algunas ya las hemos puestos en marcha en estos 8 primeros meses, pero otras requieren de más tiempo.
Incrementar la relación con el entorno
También es importante, este año, mantener e incrementar nuestra relación con el entorno. Hemos conseguido una mayor presencia en el entorno regional con una incidencia clara a través del programa UCLM Rural, pero durante este año tenemos previsto una batería de medidas para incrementar esa presencia. Puede ser, entre otras muchas, intentar desarrollar una Universidad de Mayores, que la tenemos, pero en el medio rural para tener más incidencia en la sociedad a la que pertenecemos.
Somos una universidad con una vocación claramente de apoyo a la sociedad en la que vivimos, lo que no quiere decir que seamos una universidad local. Somos una universidad con una clara dimensión global, pero queremos incidir en el entorno mejorando sus condiciones de vida. Hemos iniciado en los últimos meses y una serie de medidas en este sentido, algunas de ellas muy bien vinculadas y desarrolladas por el Gabinete de Comunicación para lograr un mayor conocimiento de la Universidad en la sociedad y puedan saber lo que somos capaces de hacer.

P.- También han incrementado las actividades culturales
R.- Efectivamente. Esa presencia en el entorno se ha puesto de manifiesto también mediante un incremento de nuestro programa de actividades culturales. A modo de ejemplo, hemos recuperado el programa “Cultura de estío” cuyas actividades van en paralelo con los Curso de Verano. Creo que esta es nuestra misión: somos académicos, somos estrictos, pero no por eso tenemos que estar de espaldas a la sociedad a la que nos debemos.
P.- La puesta en marcha del programa UCLM-Rural ¿qué conclusiones ha ofrecido de cara a próximas ediciones?
R.- Este programa ha sido un éxito. Me genera desasosiego no porque haya ido mal, sino porque el número de solicitudes ha sido superior a las que hemos podido atender y eso genera ansiedad en la gente. Pero a nivel formativo, tanto los estudiantes participantes como las instituciones que nos han recibido están muy satisfechas. El beneficio es bidireccional. Nosotros aportamos al medio rural y también éste aporta una visión diferente a nuestros estudiantes de lo que necesita.
Más financiación para el UCLM-Rural
Para las próximas ediciones hay que incrementar la financiación para que puedan ir más personas y el programa tenga un impacto real en el territorio. Un programa de esta naturaleza, en una región como esta, en el que solo podamos enviar 50 personas al año no va a impactar en el territorio.
Hay que revisar una cuestión más académica. En algunas ocasiones, para nuestros estudiantes se hace complicado estar 3 meses en un municipio con 12 habitantes. Por ello, estamos pensando que, de cara a la próxima convocatoria, tal vez, en lugar de hacerlo de esta manera vincularlos a proyectos globales que se puedan llevar a cabo en municipios menores de 5.000 habitantes y, en vez de que vaya un estudiante de un Grado en particular, vayan varios de distintos Grados y aborden problemas globales con una visión multidisciplinar.
Esto tiene una ventaja académica -al ser un abordaje transversal- y otra más personal al no estar solos. Esta sería la reflexión académica y luego estaría el incremento de la financiación.
Tengo que decir que la contribución de las 4 diputaciones provinciales (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo) ha sido fantástica y rápida para poner en marcha este programa en tiempo récord.
P.- La Ley de Lucha contra la Despoblación en Castilla-La Mancha ampara este programa UCLM-Rural
La ley de Lucha contra la Despoblación, aprobada en las Cortes regionales, incluye una parte de su articulado que, de alguna manera, potencia el UCLM-Rural. A los egresados de nuestra universidad que trabajen en un municipio menor de 5.000 habitantes el Gobierno regional les devolverá todas las tasas universitarias lo que supone un incentivo importante.
Lo que hemos hablado con el Gobierno de Castilla-La Mancha es que contribuyan a financiar el programa ya que contribuye a luchar contra la despoblación.

Matriculación
P.-Aunque no está cerrada aún, la matriculación ha subido ligeramente este curso. ¿Cómo lo valora?.
R.-En cuanto a Grado y con datos provisionales, en el primer curso de todos los Grados se ha incrementado el número de estudiantes por encima de 200 personas, en relación al curso anterior. La matriculación ha pasado de 5.474 estudiantes a 5.700 con datos del 29 de septiembre.
Es un dato provisional, pero importante ya que, si hacemos una extrapolación de este dato a las personas que han aprobado la EvAU, incrementamos en un 10 por ciento la tasa de los que se matriculan en relación a los que aprueban. Este es un dato importante en relación de un curso a otro. Es un buen dato.
P.-¿Y la matriculación en máster?.
R.- Tampoco está cerrada la matrícula, el dato es aún más provisional, pero a 30 de septiembre tenemos más estudiantes totales en máster que el pasado año.
Facultad de Medicina de Ciudad Real
P.- ¿En qué momento se encuentra el proyecto de la nueva Facultad de Medicina de Ciudad Real?.
R.- Esta es una de las peticiones que hacemos al gobierno regional a través del Plan de Infraestructuras incluido en el contrato-programa. La ejecución del edificio puede estar vinculada a fondos propios del gobierno regional o al FEDER 2021-27.
Por otro lado, se ha creado un grupo de trabajo de la Facultad de Medicina para diseñar desde dentro las necesidades reales, no solo a nivel de docencia sino también a nivel de investigación, animalario, etc. Conocidas las necesidades, en unos meses se sacará a licitación la redacción del proyecto.
P.- Por los resultados del MIR, ¿los egresados de Medicina son el orgullo de la UCLM por el buen posicionamiento en el que sitúan a la universidad?.
R.- Los resultados que obtienen los egresados de Medicina en los exámenes del MIR son claramente una de nuestras señas de excelencia. Van incrementándose de manera positiva de un año a otro. En los últimos resultados, el mejor MIR fue un estudiante de la Facultad de Medicina de Ciudad Real y un dato que abarca a un mayor número de egresados es que somos la 3ª universidad del país en cuanto a porcentaje de aprobados. Este es un signo de excelencia, un reclamo al que se suman estudiantes y egresados de otras facultades en las que no hay este tipo de ránking, pero su empleabilidad es altísima.
P.- Junto a su equipo, ha puesto en marcha ya el 60% de sus promesas electorales. Entiendo que han realizado un esfuerzo notable en estos primeros meses de mandato.
Hemos puesto en marcha y acabado el 3% de nuestras acciones con datos del primer semestre. Del resto, el 60 por ciento están en marcha con diferente nivel de ejecución y luego hay un 37% que no hemos comenzado todavía. No sé si es mucho o es poco. Este curso vamos a ponerle más velocidad o, al menos, intentarlo. También, una vez al año, haremos públicos estos porcentajes.