La asociación SFC-SQM CLM (asociación de personas afectadas por Encafalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple de CLM) agradece la aprobación del Protocolo de asistencia y atención sanitaria para los enfermos y enfermas de Sensibilidad Química Múltiple.
En un comunicado señala que «tras varios años trabajando para visibilizar, concienciar y sensibilizar a la población general de las dos enfermedades que representa», es «ya una realidad en nuestra Comunidad Autónoma».
La entidad destaca el apoyo y la colaboración de muchos profesionales sociosanitarios e instituciones públicas y privadas locales, regionales, nacionales e incluso comunitarias que «nos han llenado de fuerza e ilusión para continuar luchando por mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad». «Juntos, agregan, hemos tomado conciencia de que era necesario y urgente un protocolo para las personas afectadas de Sensibilidad Química Múltiple en la atención en el sistema de salud de Castilla-La Mancha».
Por ello, agradece sus labor a la Consejería de Igualdad y de Sanidad, el SESCAM, la Universidad de Castilla La Mancha, la Diputación de Ciudad Real y ayuntamientos de la región, así como destacan «la fuerza» transmitida desde Ciudad Real capital y su Ayuntamiento por diferentes concejalías, como la de Acción Social, Igualdad, Medio Ambiente, Participación Ciudadana, y Cultura, además del Patronato de Personas con Discapacidad, el Colegio de Médicos de Ciudad Real, CLM Inclusiva COCEMFEE y CONFESQ.
«Agradecemos también a las asociaciones que nos han acompañado en el camino recorrido, a los comercios y empresas de Ciudad Real por ser tan solidarios y tendernos la mano para avanzar y a la población general. Sin todos ellos nada de esto hubiera sido posible», indican, a la vez de mostrar agradecimiento a los medios de comunicación «por su apoyo».
«Por fin las personas enfermas de Sensibilidad Química Múltiple y sus familiares cuentan con una herramienta que les ayudara a sentirse más respaldados cuando deban acudir a un centro sanitario en la región».
Recuerdan que desde el pasado 1 de junio estas personas se sentirán «más seguras», a la hora de ingresar en un centro hospitalario y los profesionales contarán también con un documento que les guiará sobre cómo actuar.
«Es, sin lugar a dudas, un paso muy importante en el reconocimiento de los derechos que debe tener este colectivo» y «será motor para conseguir una sociedad más justa, integradora e inclusiva de todo tipo de realidades».