• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

La ciencia: en el ojo del huracán

Reproducir
Christian Gortázar, veterinario y catedrático de sanidad animal en el IREC / J. Jurado
Noemí Velasco / CIUDAD REAL
El científico y catedrático de sanidad en el IREC Christian Gortázar adelanta que "el uso del ARN como medicamento", utilizado en las vacunas del Covid, va a suponer "un salto de gigante" en el trato de enfermedades infecciosas y en la lucha contra el cáncer

La pandemia ha colocado a la ciencia en el ojo del huracán y en el último año la comunidad científica internacional ha librado una carrera contrarreloj para frenar un virus “tremendamente exitoso” que ha dejado helado a todo el mundo por “su altísima capacidad para transmitirse”. El objetivo desde el principio ha sido común: la vacuna.

El Covid-19 ha servido, sin lugar a dudas, para dar un tremendo empujón a la ciencia y Christian Gortázar, veterinario y catedrático de sanidad animal en el IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos), destaca que las investigaciones de los últimos meses van a dar lugar a “hallazgos inesperados que todavía ni podemos imaginar”.

La pandemia ha significado “la puesta en sociedad de un concepto de vacuna absolutamente rompedor y nuevo, las vacunas de ARN”. El científico de cabecera de Lanza subraya que “el uso del ARN como medicamento va a suponer un antes y un después, un salto de gigante” para muchísimas enfermedades, y no solo las infecciosas.

Así, en los últimos meses, médicos han detectado la reversión y la atenuación de las lesiones que producen algunos linfomas en pacientes infectados por Covid. Entender los “mecanismos moleculares” que explican estas situaciones permitirá “abrir nuevas puertas a los tratamientos contra el cáncer”.

De un ensayo en clase a vivirlo en persona

Habituado a lidiar con los coronavirus como veterinario, que trabaja fundamentalmente con enfermedades compartidas entre animales y personas, Gortázar reconoce un año después que hasta el 7 de marzo de 2020 apenas prestó importancia a la transmisión del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Mientras preparaba una de las clases del curso internacional de epidemiología que iba a empezar en la UCLM, decidió que el Covid podría ser “un ejemplo interesante para los alumnos” para hacer un ensayo sobre una situación epidemiológica real y entender la transmisión exponencial. Entonces fue consciente del problema.

El mismo 9 de marzo, sus alumnos salieron de clase con la frase “qué exagerado es el abuelo” en la boca. Cuatro días después tuvieron que clausurar el curso porque el virus había llegado a España y la situación estaba descontrolada. “¡Cuánta razón tenías!”, exclamaron los estudiantes.

Nuevas líneas de investigación en el IREC

Christian Gortazar JJ 1
Christian Gortázar en una imagen de archivo/ J. Jurado

Con la sociedad paralizada, la comunidad científica ha tenido que centrar todos sus esfuerzos y recursos, “en más de un 90 por ciento”, en la lucha contra un único problema. Desde el IREC, Gortázar ha tenido que compaginar sus líneas de investigación abiertas con el estudio de la evolución del virus en el ambiente en coordinación con Flori Villanueva y con muestreos en Horcajo de los Montes.

El científico, que ha visto aumentada su actividad profesional “entre un 20 y un 25 por ciento”, también analiza desde el IREC el papel de los animales domésticos y silvestres en relación al virus, como origen o potenciales reservorios, que pueden dar lugar a mutaciones.

Además, en coordinación con profesionales de inmunología y microbiología, busca en la actualidad marcadores que permitan conocer las características que influyen “en el tipo de pacientes o en la gravedad del cuadro clínico”. El compuesto “alfa-gal”, un glúcido que aparece pegado a las proteínas en el flujo sanguíneo, y que tiene que ver con la microbiota intestinal, podría dar respuestas. Asimismo, Gortázar considera que uno de los aspectos más positivos de este tiempo ha sido la mayor interacción entre profesionales de diferentes ramas, “muy motivadora”.

“El peor de los escenarios”

A la hora de valorar la pandemia, Gortázar admite que los veterinarios tienen “una pequeña ventaja” porque conocen los coronavirus y cómo se comportan en los animales. “Sabemos que son virus capaces de irse adaptando y que tienen una cierta capacidad de escape frente a las medidas de control”, explica.

El mundo se ha sorprendido ante las sucesivas olas, “pero era uno de los escenarios”. “Desafortunadamente, el peor de los escenarios”, añade. Frente al SARS. CoV-1 y el MERS-CoV, que eran más patogénicos y letales, el nuevo coronavirus ha destacado por una transmisión “absolutamente mayor con respecto a la de sus predecesores”.

Mientras confiesa la preocupación por las nuevas variantes, por ejemplo, la británica, “que se transmite un 30 o un 40 por ciento más que las tradicionales”, Gortázar reconoce que una ‘cuarta ola’ es posible y hace referencia a la estrategia del “martillo” y la “danza” de la que habla el francés Tomás Pueyo.

Cuando los casos empiezan a ascender de forma exponencial es importante aplicar el “martillo”, medidas estrictas, y cuando empiezan a bajar y lo hacen hasta un punto aceptable, la sociedad puede “danzar”, avanzar, hasta que vuelva a repetirse el mismo ciclo. La vacunación es la única arma para romper esta rueda.

La crisis ha puesto de manifiesto que la inversión en innovación da “una mejor capacidad de respuesta frente a cualquier problema no previsto” y genera “una ventaja económica sobre otros países”. España invierte menos del 2 por ciento del PIB. Dentro de doce meses “me gustaría decir que gracias a la ciencia hemos sido capaces de superar uno de los mayores retos de la humanidad”, concluye Christian Gortázar.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Estudiantes universitarias / Lanza
I Edición del Curso Intensivo en Arritmias Urgentes / Lanza
El objetivo del proyecto es reducir la carga administrativa en consulta y facilitar la investigación clínica, según explica el doctor Guerrero / JCCM
Cristina Tirado se incorpora al Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha / Lanza
Leonor Gallardo /  ABC - H. Fraile - Remitida por la UCLM
Rremios en las XII Jornadas Doctorales del G-9
Cerrar