
Ana Rivas, directora de la Escuela de Caminos de Ciudad Real/ J.Jurado
Así lo asegura la directora de la Escuela de Caminos de Ciudad Real, Ana María Rivas, quien habla de la ingeniería de Caminos como de una profesión muy demandada hoy, y que ha sabido incorporarse a los proyectos que dan respuesta a los retos de la sociedad, para explicar el incremento que ha experimentado la matrícula este curso. A ello se suma el alto nivel de prestigio que tiene la Escuela por su metodología docente, tal y como reconocen los nuevos matriculados de este año, cuya procedencia se ha ampliado a comunidades como Asturias, Aragón y Madrid. “Ahora pretendemos consolidar estos datos y llegar a las cifras anteriores a la crisis”, señala la directora.
Ana Rivas, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos ( E.T.S.I. Caminos Ciudad Real) reconoce que este curso se han cubierto y superado los datos de matrícula de los últimos años “y nos hemos quedado muy próximos a nuestra cifra máxima” al ingresar 40 alumnos de una matrícula máxima que llega hasta los 50.
En esta entrevista, Rivas explica las que, a su juicio, son las razones que han llevado a que se produzca este vuelco en los datos de matriculación, que ya avanzó a este digital la vicerrectora de Estudiantes, y cómo este año también se han incorporado al centro alumnos de otras comunidades autónomas como Asturias, Aragón y Madrid y se ha ampliado el número de los procedentes de los campus de Toledo, Cuenca y Albacete.
«Desde 2012, cuando ya se apreciaban los efectos de la crisis de 2008, estábamos estabilizados en la matrícula. Sin embargo, este año hemos registrado un cambio muy notable», asegura la directora de Caminos.
Los factores influyentes
PREGUNTA.- ¿Qué ha ocurrido para que se produzca ese incremento del número de matrículas tras casi una década con datos muy bajos?.
RESPUESTA.- Este año hemos cubierto toda la oferta de plazas, incluso la hemos superado con una nota de corte que hacía años que no teníamos. Hay varios factores a tener en cuenta.
En primer lugar, hay mucho trabajo. En la Escuela recibimos constantemente ofertas de empleo y de prácticas en empresas a las que no podemos dar respuesta porque no tenemos alumnos titulados suficientes para cubrir la demanda
En segundo lugar, estamos recogiendo el esfuerzo realizado por la Escuela de Caminos de Ciudad Real, y del resto de centros del país junto a los colegios profesionales, para transmitir que la ingeniería de Caminos es mucho más que la construcción.
Nuestro ámbito de trabajo, el más conocido, es la construcción y cuando hay crisis en ella rápidamente se entiende que los ingenieros de Caminos estamos en una situación más complicada. Sin embargo, actualmente estos profesionales trabajan en otros sectores que no son exclusivamente construcción como es la participación de ingenieros en equipos de diseño de movilidad sostenible, de lucha contra el cambio climático, en la definición de proyectos de economía circular… están involucrados en grandes proyectos relacionados con los retos que tiene por delante la sociedad.
Y este mensaje está calando y hace que seamos una profesión que no tenemos paro por este abanico tan amplio de posibilidades-
Y, también este curso, hemos detectado algo que tiene que ver con nuestra metodología docente, con el proceso formativo que aplicamos desde que comenzó la Escuela. Nuestra metodología está basada en proyectos y centrada en el estudiante lo que no es habitual en la universidad española.
Estos tres factores han sido la clave para tener unos datos más altos de matrícula y entiendo que se consolidará en los próximos años.
P.-¿De dónde proceden los alumnos?
R.- Además de los estudiantes de Ciudad Real y provincia, este año se ha incrementado la presencia de los que proceden del resto de los campus de la UCLM, a los que se suman los estudiantes que han venido a la Escuela de otras comunidades como Asturias, Aragón, y Madrid.
P.- ¿Qué ha ocurrido para que estudiantes de otras comunidades autónomas elijan Caminos de Ciudad Real?
R.- Cuando hemos les hemos preguntado, a tanto a los que vienen de lejos como a los que son de la región, por las razones que les han llevado a elegirnos frente a otros centros que ofrecen los mismos estudios y están más cercanos a su hogar, la respuesta ha sido esa diferencia que ofrecemos, como centro, en cuanto a la manera de enseñar y el prestigio y las referencias que les habían dado de esta Escuela de Caminos de Ciudad Real.
Además, nos han transmitido que vienen muy motivados, sabiendo y conociendo bien la titulación en la que quieren trabajar y la Escuela. Tanto unos estudiantes como otros han apostado por esta Escuela porque les han hablado bien de ella por esa manera diferente de enseñar.
P.- ¿Preveían este incremento del número de estudiantes?.
R.- Ha sido este año cuando se ha registrado la subida; el pasado tuvimos unas cifras bastante bajas. Desde 2012, cuando ya se apreciaban los efectos de la crisis de 2008, estábamos estabilizados y con el plan Bolonia también bajamos. Sin embargo, este año se ha registrado un cambio muy notable.
P.- Les ha sorprendido, por tanto
R.- Nos ha sorprendido respecto a los datos del año pasado, pero hemos entendido que los resultados de matrícula de este año son la suma de las razones que comentábamos antes.
Como centro, llevamos años trabajando en informar a la sociedad de que no tenemos paro, que somos una profesión de futuro, que tenemos muchas ofertas de empleo… Es un mensaje que tarda en calar, pero vemos que los esfuerzos que hemos hecho están dando sus frutos.
Más allá de infraestructuras y construcción
A nosotros se nos asocia con la construcción. Está extendida la idea de que lo mejor es no estudiar Caminos porque vas a estar en el paro cuando esta no es una idea real. Nosotros queremos transmitir que el ingeniero de Caminos está trabajando en muchos ámbitos más allá de lo que son las infraestructuras y la construcción.
Desde hace años trabajando en esas nuevas líneas que se han abierto y a ello se suma el incremento de la actividad que, indudablemente, se ha producido en la construcción.
P.-¿Desde cuándo no registraban estos datos?
R.- Desde 2014 no se habían registrado datos similares. Hasta el año 2008 tuvimos unos datos de matrícula muy altos. La crisis nos afectó a todas las escuelas hasta el punto de que Cantrabria, por ejemplo, en vez de 200 matrículas le entraban 30. Nuestro descenso no fue tan acusado proporcionalmente al quedarnos en torno a 20, nuestra bajada fue del 50% pero lo que ha ocurrido este año es que casi hemos doblado los datos de estos años anteriores.
P.-Exactamente, ¿cuántos alumnos se han matriculado?.
R.- Han ingresado 40 alumnos de primero, aunque la matrícula máxima llega hasta 50. En los últimos, años se ofertaban 30 plazas por la caída de la demanda y no se cubrían, pero este curso se han cubierto y superado y nos hemos quedado muy próximos a nuestra cifra máxima.
El incremento se ha registrado fundamentalmente en los estudios de Grado, no tanto en los de máster ya que estos se nutren de los alumnos que terminan y las últimas promociones han contado con un número reducido de matrículas.
A nosotros nos afectó la crisis y también el Plan Bolonia ya que para ser ingeniero de caminos tienes que comenzar por el grado de ingeniería civil que se oferta en casi 30 escuelas en España, no en 11 como antes. Nos afectó la crisis de la construcción y también que haya casi 30 centros para estudiar el grado en ingeniería civil.
Consolidar los datos
P.- ¿Qué se plantean de cara al próximo curso?
R.- De cara al año que viene el objetivo es consolidar estos datos e incrementarlos un poquito más porque tenemos las circunstancias adecuadas para seguir impartiendo la titulación con la metodología docente actual. Sin embargo, precisamente por ésta no podemos tener muchos alumnos porque sería inviable trabajar y desarrollar los proyectos.
Pretendemos consolidar estos datos y llegar a las cifras que teníamos antes de la crisis y que son propias para nuestra escuela.
Prestigio y matrícula altos
Nosotros éramos una profesión con una matrícula muy alta y con mucho prestigio y de repente se produjeron una serie de condicionantes que llevaron todo al traste y los chicos no podían elegir ingeniería de caminos, que es lo que todos conocíamos, sino un grado en ingeniería civil. Han sido muchas circunstancias las que se han unido y han hecho que las cifras bajaran.
Nuestro objetivo hoy es llegar a las cifras que teníamos antes, aunque este año nos hemos aproximado bastante y estamos muy contentos.
Se han unido diferentes circunstancias como el aumento de la obra civil, que ha calado el mensaje de que hacemos mucho más que obra civil ya que tenemos nuevos retos y proyectos que, como ingenieros, tenemos que resolver para dar una respuesta a la sociedad ahí están los ingenieros de caminos y fíjate ahora si tenemos retos con el cambio climático y la movilidad sostenible.