Rafael Torres, presidente de la Fundación Globalcaja Horizonte XXII, y Carmen Quintanilla, presidenta nacional de AFAMMER, han dado a conocer, esta mañana, el convenio de colaboración suscrito por ambas entidades para hacer llegar la formación digital a las comunidades rurales de las provincias de Ciudad Real, Albacete y Cuenca.
El programa, impartido a través de la Escuela Regional Digital de Globalcaja, consiste en una serie de cursos gratuitos de corta duración (siete horas y media cada uno) centrados en aspectos concretos de la digitalización y las nuevas tecnologías. Según ha explicado Carla Avilés, directora general de la Fundación Globalcaja, se trata de cuatro formaciones en competencias digitales esenciales centradas en administración electrónica, redes sociales y comunicación, además de en el manejo de Apps y especial atención a aspectos como la ciberseguridad de cara a los más jóvenes. La formación, a la que se puede acceder en modalidad presencial u online, tiene el objetivo de alcanzar a 2.900 usuarios a lo largo de un año.
La Escuela Digital de Globalcaja es una iniciativa surgida en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, adscrita en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Su andadura comenzó el pasado mes de marzo, ya se han impartido más de 20 cursos y estará abierta hasta marzo de 2026, con el foco puesto en las localidades de menos de 5.000 habitantes “para facilitar su inclusión y acceso al mundo digital”.
Desde la Fundación se anima a que estas poblaciones, a través de los ayuntamientos y las diputaciones, se sumen a la formación. Las inscripciones pueden realizarse a través de la página web de la Fundación Globalcaja (https://fundacionglobalcajahxxii.com/escuela-regional-digital/) y de los canales de AFAMMER.

Llevar la tecnología a todas partes
Con la Escuela Regional Digital, lo que la Fundación Globalcaja pretende, según ha señalado su presidente, Rafael Torres, “es que la formación llegue, especialmente a las mujeres rurales, para que tengan mejor información”. “Al tiempo, -ha dicho-, que se persigue fijar la población en el medio rural, que también es muy importante”. Para el presidente de la Fundación, “es una labor muy importante la que se va a realizar” a través de esta Escuela. “Queremos llevar la tecnología a todas partes, para que todo el mundo tenga la misma oportunidad”, ha recalcado, mostrándose “satisfecho con la labor que se va a realizar con esta acción formativa”.
El también presidente de la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso ha aprovechado para resaltar que, hoy día, “la digitalización es imprescindible” y que la Fundación Globalcaja “siempre está por el progreso de Castilla-La Mancha”. Un progreso que, según ha recalcado, “va de la mano de la formación”, algo que en su opinión “no se negocia” porque “es fundamental”, tanto que ha augurado que “las empresas que no apuesten por la formación tendrán un recorrido muy corto”. Por eso, ha insistido en que desde al Fundación lo que se pretende ahora es llevar la formación digital “a todos los pueblos, para que todo el mundo tenga acceso y sigamos con el avance y con la lucha por nuestro territorio que es muy importante y que nos ofrece muchas oportunidades”.

Romper la desigualdad
Carmen Quintanilla ha calificado de “honor”y “orgullo” participar en la Escuela Regional Digital de Globalcaja, en tanto que va a permitir a AFAMMER “seguir poniendo en valor la era digital en el mundo rural”. En opinión de la presidenta de las Familias y Mujeres del Mundo Rural, esta escuela “va a romper la desigualdad que todavía existe en el medio rural, entre hombres y mujeres, y en el acceso a las nuevas tecnologías”. Según ha dicho, es una iniciativa que “nos habla de igualdad de oportunidades en la era digital” y de “reducir la brecha digital de conocimientos, que afecta mucho más a los habitantes del mundo rural que del mundo urbano y, de una forma específica, afecta mucho más a las mujeres rurales que a los hombres rurales”.
Quintanilla ha aprovechado para recordar la formación en digitalización que imparte AFAMMER, pero ha reconocido que la asociación no puede llegar a cubrir por la lista de espera de quienes quieren acceder a ella. Ahora, con el convenio con Globalcaja, “vamos a llegar a mucha más gente y esa lista de espera la vamos a reducir”, ha asegurado.
La presidenta de AFAMMER ha valorado los avances de España en digitalización. “No tenemos que tener ningún complejo”, ha dicho, comparando que “hay sitios de la Europa Central donde las nuevas tecnologías no han llegado ni al 30% de la población”. Ha destacado que en España se ha hecho “un gran esfuerzo, porque en el año 2018 entre el medio urbano y el medio rural había 42 puntos de diferencia en digitalización y hoy día se ha reducido y estamos en 6 puntos de diferencia”.
Aunque la brecha se ha reducido mucho, Quintanilla ha señalado que hay que seguir “capitalizando” e “implementando” la digitalización en el medio rural, “porque la brecha digital es la brecha del empleo”, y ha apuntado algunos datos que ha calificado de “trágicos”: “Solamente hay un 2% de mujeres rurales ocupadas en nuevas tecnologías con respecto al 5,7% de los hombres rurales (…) más de tres puntos de diferencia en el acceso a empleos donde las nuevas tecnologías son muy importantes”. También se ha referido a la mejora en las condiciones salariales cuando se rompe esa brecha digital. Pues, ha recalcado que “vivimos en una era en la que esa brecha digital no sólo es tecnológica, sino también social”. Por lo que ha insistido en que “si no somos capaces de llevar las nuevas tecnologías al mundo rural estamos condenando a la sociedad rural indiscutiblemente a no tener la igualdad de oportunidades, los mismo derechos humanos que el resto de la sociedad”. Sobre todo, ha indicado, porque “en el mundo de hoy cada vez más interconectado, la digitalización ha pasado de ser una ventaja a convertirse en una necesidad básica”.

Una alianza potente
Carla Avilés, directora general de la Fundación Globalcaja Horizonte XXII, ha destacado como sello de identidad de la institución el trabajo en colaboración con otras entidades, en este caso con AFAMMER, calificando de “fundamental” el convenio suscrito: “Fruto de muchos años de trabajo”. Avilés ha dicho que buscaban alianzas y que la lograda con la asociación que preside Quintanilla es “una de las más potentes”.
La directora general ha indicado que “la digitalización puede ser lo más inclusivo, pero si no se tiene la formación necesaria puede llegar a ser los más excluyente”. Con este convenio, Avilés ha avanzado que quieren “que llegue a todos los puntos de la región, a todas las poblaciones menores de 5.000 habitantes”. Ha explicado que los cursos se orientan en función del alumnado y que se ha establecido también una colaboración con la Consejería de Educación para que esta “formación esencial”, sobre todo, en la ciberseguridad, de cara a los más jóvenes, llegue a las aulas de toda la región. Ha dicho que siguen colaborando con otras instituciones “que nos van a ayudar a cumplir el objetivo”, en referencia a los 2.900 alumnos y alumnas que se quieren alcanzar. Algo que, según ha reconocido “no es sencillo”, por lo que están animando a la formación “en familia”, ya que los cursos están dirigidos a las personas mayores, pero también a los más jóvenes. Por este motivo, desde la Fundación apuestan por “la unión entre ambos”, ya que consideran que la formación conjunta “puede ser de lo más enriquecedor”. Para Avilés, la Escuela Regional de Digitalización es “un reto fuerte”, pero que también “marca como trabajando unidos llegamos mucho más lejos”.
