La exposición ‘15 años de autismo: Somos infinitos’, organizada por la Federación de Autismo de Castilla-La Mancha en colaboración con Autrade, la asociación ciudadrealeña de afectados por autismo y otros trastornos del desarrollo, se ha inaugurado esta mañana en el Antiguo Casino de Ciudad Real. El objetivo es mostrar el recorrido de estas dos entidades y su compromiso con la inclusión , así como “dar visibilidad” a las personas con espectro autista y sus derechos.
La muestra, que recoge como contenido principal las fotografías de la joven con TEA Claudia Cardicer, se ha abierto hoy al público enmarcada en el Día Mundial de la Concienciación con el Autismo. Claudia ha sido hoy la gran protagonista. La joven ha compartido que “desde pequeña le ha gustado observar los detalles” y que la fotografía le permite “expresarse sin tener que hablar”. También ha resaltado su participación en el calendario de Autrade, que ha calificado de “muy importante” para ella, porque le ha permitido mostrar lo que siente a través de sus fotos. Claudia ha querido trasladar también las dificultades que las personas con discapacidad tienen para encontrar trabajo, y ha reprochado que “muchas veces” no se les da la oportunidad de “mostrar lo que valemos”, porque, según ha manifestado, con apoyo las personas como ella pueden “hacer muchas cosas”. Así que ha querido animar a todas las personas con TEA “a seguir adelante y no rendirse”.

Claudia y todo el acto de inauguración de la exposición ha contado con un gran apoyo institucional. En el Antiguo Casino de la capital se han dado cita, además de representantes de las asociaciones, afectados y familiares, el delegado provincial de Bienestar Social de la Junta de Comunidades, Eulalio Díaz-Cano, y una amplia representación municipal formada por las concejalas del equipo de Gobierno, María José Escobedo y Aurora Galisteo, junto a los ediles de la oposición Sara Martín y Antonio Gallego, del PSOE, y Fátima de la Flor y Milagros Calahorra, de Vox.
Dar voz, visibilidad y valor
El presidente de Autrade, Francisco Gómez, ha calificado la exposición de “especial”, por ser un vehículo de para “dar voz, visibilidad y valor a las personas con trastornos del espectro autista”. Ha dicho que la muestra es “un altavoz, una declaración y un homenaje”, ya que el arte permite descubrir “nuevas formas de mirar, de entender y de sentir”, reconociendo “que la diversidad nos enriquece como sociedad”. Ha añadido que “el arte no entiende de límites” y que “las personas con autismo son infinitas en capacidades y sensibilidad”.
Valentín Cabañas, vicepresidente de la Federación de Autismo de Castilla-La Mancha y miembro de la Junta Directiva de Autrade, ha recordado que la federación empezó a andar en 2010, con las cinco asociaciones provinciales Apacu (Cuenca), Apanag (Guadalajara), Asociación Desarrollo (Albacete), Apat (Toledo) y Autrade (Ciudad Real), reconociendo que la asociación ciudadrealeña, que año próximo cumplirá 30 años, ha ido marcando y abriendo el camino en la defensa de los derechos de las personas con autismo y sus familias en la región.

Una de cada 100 personas padece TEA en la región
Cabañas ha sido muy claro al reconocer que el trabajo desarrollado a lo largo de estos 15 años ha resultado, en algunos momentos, “frustrante” por no poder dar toda la respuesta necesaria, que es “muy costosa”. Por eso ha pedido el respaldo de la Administración sobre todo, ha dicho, teniendo en cuenta que “la prevalencia del autismo está en un nacimiento de cada 100”. Unas cifras que trasladadas a la población de Castilla-La Mancha (de algo más de dos millones de habitantes) se traduce en 20.000 personas con TEA en la región.
Para Cabañas se trata de un gran problema del que no cree que “seamos conscientes”. “Hay muchas personas con autismo que no están siendo atendidas”, ha dicho y esto deriva en “familias con unos problemas muy graves”. Se trata de una situación que, en su opinión, “no nos podemos permitir”. Y ha reclamado que “solamente haciendo en mundo accesible para todos vamos a poder conseguir que las personas con autismo estén integradas”.
Necesidad de financiación y apoyo de la Administración
El vicepresidente regional de la Federación de Autismo ha recalcado que 20.000 personas en Castilla-La Mancha con TEA es “mucha población” y que se trata de “muchísima más” si se tiene en cuenta a las familias, por lo que ha pedido de forma contundente el “esfuerzo económico por parte de las Administraciones”. Ya que según Cabañas, las asociaciones y los servicios que prestan están en situación de infrafinanciación, principalmente porque “el autismo es una discapacidad muy limitante, que necesita muchos apoyos”, por lo que ha insistido que las Administraciones deben tomarse en serio “que tienen un problema grave con el autismo”. A este respeto ha comparado la prevalencia de una de cada 100 personas con, por ejemplo, la del Síndrome de Down que es de una de cada 4.000 personas. Para Cabañas, las cifras de autismo “son realmente abrumadoras”. Es “el futuro está aquí y tenemos que afrontarlo si queremos una sociedad en igualdad y con derechos para todos”, ha añadido.

Sensibilidad, reconocimiento y asertividad
Por su parte, la concejala de Educación e Igualdad, María José Escobedo, se ha mostrado “orgullosa” en nombre del Ayuntamiento de Ciudad Real por la exposición y su objetivo de “reconocer y visibilizar a las personas con autismo, que se enfrentan a numerosas barreras en el día a día”. Ha abogado por la detección precoz, y el atajo de los problemas que las personas con este tipo de trastornos se encuentra en el ámbito educativo en cuanto a comunicación, interacción social, forma de aprender y también en el mundo adulto y a la hora de acceder a un trabajo o una entrevista, donde “se enfrentan también a numerosas barreras”. Por todo ello, ha señalado que es importante que “la sociedad esté sensibilizada, reconozca y seamos asertivos en el día a día de estas personas”.

Predisposición a escuchar
El delegado provincial de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Eulalio Díaz-Cano, ha valorado el trabajo y la experiencia de las entidades organizadoras de la muestra y ha resaltado la utilización de la expresión artística para “poder trabajar algo tan importante como la empatía”. Y en respuesta a la directa petición de Valentín Cabañas, el delegado ha resaltado que “en los últimos 10 años el Gobierno regional ha hecho un esfuerzo importante para intentar acompañar a las personas con autismo y sus familias, desde la conciencia de que es importante trabajar el diagnóstico precoz y la atención temprana, pero también acompañando a las personas durante todas las etapas de su vida” y, especialmente, ha apuntado a la inserción en el mundo laboral para la que ha destacado la importancia de los servicios de capacitación. Este es ”el esfuerzo” que se ha realizado, según el delegado que, no obstante, ha reconocido que la obligación de la Administración es “ser sensibles” a los planteamientos que se hacen desde las asociaciones, por lo que ha mostrado su “disposición personal y la del Gobierno regional a seguir escuchando”, como primer paso para continuar el trabajo “de forma conjunta” y tratar de “seguir mejorando la vida de las personas con trastorno del espectro autista”.

Asociaciones sobrepasadas y colapsadas
Pedro Ugarte, presidente de Autismo España, ha incidido en la visión “distinta”, “diferente” de la joven fotógrafa Claudia Cardicer que puede apreciarse en la muestra, resaltando que para las personas que padecen trastorno del espectro autista “es muy importante estar incluidos” y “tener la posibilidad de expresarse” como en la exposición inaugurada hoy.
Se ha referido al aumento de las personas que necesitan atención con otro dato: “Una de cada tres personas que necesita apoyo escolar es autista”, lo que también pone de manifiesto el aumento de esta población. Ha trasladado la gran demanda de atención y la necesidad de recursos que perciben en las asociaciones, de las que ha dicho que “están sobrepasadas”, “totalmente colapsadas” por las listas de espera y la falta de recursos para atender a esta población. Ugarte ha insistido en la necesidad de financiación, para evitar los problemas e, incluso, el posible cierre de alguna de las entidades de la comunidad. “No podemos permitirlo, -ha dicho-, tenemos que seguir trabajando”.
