El proyecto de presupuestos para 2016 del Gobierno de Castilla-La Mancha contempla destinar a la atención de personas con discapacidad 101 millones de euros, 4 millones más que en el del ejercicio anterior, según ha indicado hoy la consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez.
En la visita que ha hecho hoy a las cuatro entidades que forman el Grupo CECAP, Sánchez ha explicado que la consignación presupuestaria de la atención a las personas con discapacidad de la región aumentará de 97 a 101 millones de euros, ha informado en una nota de prensa la Junta de Comunidades.
Sánchez ha valorado el trabajo de las cuatro entidades que integran el Grupo CECAP, que atiende en Toledo a 188 personas con discapacidad intelectual y sus familias «con un modelo innovador» que busca «la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual, desde la garantía de los derechos humanos».
La consejera los ha felicitado «por estos 10 años de duro trabajo» y por desarrollar un «proyecto muy innovador», desde sus distintas áreas de inserción sociolaboral, de educación, de juventud y de ocio, además de investigación social.
La consejera ha subrayado que el Gobierno regional «apuesta por la garantía de los derechos y sobre todo por la integración sociolaboral, que es el máximo nivel de autonomía y de calidad de vida que puede tener una persona con discapacidad».
El Grupo CECAP está formado por el Servicio de Capacitación CECAP; por el centro especial de empleo Futurvalía; por la entidad prestadora de servicios a la juventud CECAP Joven y por la Fundación CIEES.
Comenzó su trabajo el 1 de marzo de 2006 y desde entonces ha venido desarrollando dos programas de apoyo a personas con discapacidad intelectual financiados por la Consejería de Bienestar Social, el de Integración Socio-laboral y el Residencial.
Dentro del Programa Residencial cuenta con tres viviendas tuteladas, con 12 plazas, y un novedoso programa de siete Viviendas Autónomas con Apoyo, con 28 plazas, en las que los jóvenes residentes han conseguido alcanzar elevados niveles de autonomía personal.
Este grupo de entidades sociales ha puesto en marcha en 2015 el primer Observatorio de Especificidad, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Granada, que trabaja en la innovación social en campos como la accesibilidad y las nuevas tecnologías, la investigación social sobre el sector de la Discapacidad y la formación de profesionales de lo social.