Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

La normativa antisísmica garantiza edificios a prueba de terremotos

Vista aerea de Ci756461642D5265616C2E6A7067
Vista aérea de Ciudad Real en una imagen de archivo / Lanza
Julia Yébenes / CIUDAD REAL
Los modernos sistemas de construcción, explica el arquitecto Diego Peris, contemplan unos cálculos que dotan de flexibilidad y resistencia a los esqueletos de las edificaciones. Así podrán hacer frente a los movimientos horizontales de los sismos, que tienen “un sentido distinto al que ejerce la gravedad del propio edificio”.

Cuando se produce un terremoto en zonas residenciales, con actividad económica y mucha población surge la pregunta de si las edificaciones y torres serán resistentes a las vibraciones y movimientos pendulares que produce.

La respuesta es positiva en el caso de España, pues si con carácter general, según los expertos, no es un país de alto riesgo sísmico, cuenta con una normativa de construcción sismorresistente que garantiza que los edificios se mantendrán en pie en caso de fuerte sacudida.

La regulación vigente nacional es la NCSE-02 y, por ende, se aplica en Castilla-La Mancha y Ciudad Real, territorios con mínima actividad sísmica por su ubicación en la estructura tectónica de la península, tal y como recuerda el arquitecto ciudarrealeño Diego Peris. “En el mapa español de terremotos del Instituto Geológico, Castilla La Mancha prácticamente se queda fuera de peligro sísmico, salvo una zona del sureste de Albacete”.

Con todo, la norma es de obligado cumplimiento tanto para los proyectos de nueva planta como para los de rehabilitación “que afecten a la estructura de los edificios” y, por tanto, están protegidos.

Los modernos sistemas de construcción, explica el arquitecto, contemplan unos cálculos que dotan de flexibilidad y resistencia a los esqueletos de las edificaciones. Así podrán hacer frente a los movimientos horizontales de los sismos, que tienen “un sentido distinto al que ejerce la gravedad del propio edificio”.

También tienen en cuenta las características del terreno, pues “hay suelos donde es más fácil que se produzca la transmisión de la vibración, como son los compactos con roca”, frente a los arenosos o lagunares “que disipan fácilmente ese movimiento”

Peris señala que “no podemos tener unas previsiones del 100%” a la hora de construir inmuebles resistentes a un terremoto, pero como mínimo garantizan la seguridad de que se mantendrán en pie a pesar de que puedan sufrir daños.

El arquitecto ciudarrealeño insiste en que la normativa garantiza que los edificios están protegidos en el caso de que las ondas telúricas y las vibraciones provoquen movimientos de un lado al otro, aunque se encuentren en zonas de escasa actividad sísmica como es el  centro de España, que tiene “puntos rojos en el mapa del Instituto Geográfico”. En el caso de la provincia de Ciudad Real, en parte porque “ha sido zona volcánica”.

“Es importante, a su juicio, que las construcciones estén preparadas porque los terremotos son fenómenos de alguna manera imprevisibles”, a veces incluso con pocos grados en la escala de Richter pero con gran potencial de transmisión a miles de kilómetros del epicentro que puede derivar en daños,

Frente a construcciones “más antiguas o de baja calidad”, “un estructura de hormigón bien arriostrada o metálica bien construida tiene gran resistencia”.

Menos protegidos los inmuebles históricos

Son técnicas alejadas de los inmuebles históricos que fueron levantados sin premisas antisísmicas, “poco preparados para resistir”. Así, ante una sacudida pueden sufrir caídas de elementos o fisuras en bóvedas, muros, cúpulas o arcos, incluso el derrumbe si el movimiento es de alta intensidad.

Fue el caso de la iglesia barroca de San Agustín en Almagro, que quedó muy afectada por el terremoto de Lisboa de 1755 debido a los materiales como el yeso con los que fue construida. Son desperfectos en la estructura que ha arrastrado hasta la actualidad, y que por fin han sido reparados con el proyecto de rehabilitación integral que ha recientemente ha concluido, diseñado por el propio Peris.

Para el arquitecto “es curioso” que hasta el primer cuarto del siglo XX (1924) los órganos competentes en España para medir, ubicar y comprobar la vulnerabilidad de las zonas más proclives a los terremotos se basaran en informaciones y estimaciones de corte valorativo o territorial.

A partir de esa fecha, empezaron a utilizarse instrumentos de medida que dan “información más científica y constatable” a la hora de dar una respuesta a un fenómeno sísmico.

Dichos datos son muy útiles, igualmente, subraya Peris, a la hora de diseñar y actuar en un edificio lastrado por este tipo de fenómeno terrestre.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Modelo de proyecto presentado
El arquitecto presentó el libro junto al responsable de Serendipia, José Luis Sobrino / Elena  Rosa
Vista aérea de Almagro
 Elena Rosa
817-puente-embalse-
815-MIGRAR
Cerrar