Mercedes Camacho
Ciudad Real
La apertura este jueves del plazo de presentación de candidaturas supone el inicio de la ‘carrera’ hacia el Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha, cuyas elecciones están previstas para el próximo 9 de febrero en primera vuelta, que sería única en el caso de que no concurran más de dos candidatos.
Y, de momento, sólo son dos los catedráticos que han mostrado públicamente su voluntad de concurrir a este proceso electoral, el actual rector de la Universidad regional, Miguel Ángel Collado, y quien fuera también candidato en los anteriores comicios, Francisco Quiles.
Miguel Ángel Collado, que anunció que optaba a la reelección el mismo día que , se presenta con el aval del trabajo realizado en los cuatro últimos años al frente de la institución académica, un período en el que ha habido que salvar innumerables obstáculos derivados del importante recorte que la Junta de Comunidades presidida por María Dolores de Cospedal realizó en la financiación de la UCLM.
Cuatro años en los que, como el propio Collado reconoció ante el Claustro de la Universidad de Castilla-La Mancha, los esfuerzos del equipo de Gobierno se han centrado en garantizar la sostenibilidad financiera, impulsar la investigación, potenciar y dinamizar la oferta académica y mejorar la proyección internacional de la Universidad regional, todo ello en un marco de transparencia e implicación con la sociedad de Castilla-La Mancha.
Collado, que tiene previsto presentar este mismo lunes su candidatura, destacó que la experiencia acumulada y las ideas y proyectos que aún tiene para la institución académica son las que le han animado a volver a presentarse.
“Hay una universidad mejor que la de hace cuatro años gracias al talento y al trabajo de toda la comunidad universitaria” indicó Collado el día que anunció la convocatoria de elecciones, al tiempo que agregó que “aún tenemos ideas para incrementar la cualificación y calidad de la UCLM, además de una experiencia acreditada”.
Por su parte, Francisco Quiles anunció su intención de concurrir a las elecciones a finales del pasado mes de septiembre, cuando aún ni siquiera se había convocado el proceso electoral, aunque estaba claro que debería hacerse antes de que finalizara el año 2015.
Quiles Flor, que fue vicerrector de Investigación con Ernesto Martínez Ataz como rector, se presentó anunciando que tiene un proyecto con el que pretende responder a las necesidades presentes y futuras de la Universidad, contribuyendo al desarrollo socio-económico y tecnológico de la comunidad autónoma y que, a su vez, posibilite a la UCLM recuperar “el papel que le corresponde” en la sociedad.
Potenciar la transferencia de resultados de investigación a la sociedad o incrementar el número de alumnos de la UCLM, por ejemplo a través de dobles titulaciones nuevas, son algunas de las propuestas que ya ha lanzado.
Calendario electoral
El lunes, 11 de enero, se cerrará el plazo de presentación de candidaturas y el miércoles se hará la proclamación provisional de candidatos. A partir de ahí, habrá dos días para presentar alegaciones a esas candidaturas, y la comunidad universitaria conocerá definitivamente los candidatos a rector una semana después, el viernes 20 de enero.
Quienes concurran a este proceso electoral podrán iniciar su campaña el 25 de enero y se extenderá hasta el 8 de febrero, aunque el voto anticipado para quienes no puedan hacerlo el día de las elecciones será los días 1,2 y 3 de febrero.
Los votantes podrán ejercer su derecho al voto el 9 de febrero y, en caso de que sólo se hubieran presentado dos candidatos, al día siguiente se proclamaría al rector electo de la UCLM, tras lo que se abriría un plazo de alegaciones los días 11 y 12. Esas alegaciones se resolverían el lunes 15 de febrero y el martes se produciría la proclamación definitiva del rector.
Sin embargo, si concurren más de dos candidatos, pueden ocurrir dos cosas: que un candidato obtenga el apoyo proporcional de más de la mitad de los votos válidamente emitidos -una vez aplicadas las ponderaciones correspondientes- de forma que sería proclamado rector electo el 10 de febrero; o que ningún candidato obtuviera dicha mayoría, de forma que la Comisión Electoral proclamaría provisionalmente ese día a los dos candidatos más votados para concurrir a una segunda votación, teniendo siempre en cuenta la ponderación establecida.
En ese caso, se desarrollaría una nueva campaña electoral entre el 17 y el 23 de febrero y se votaría el día 24 -el voto anticipado sería los días 17 y 18-. En este caso, la proclamación provisional del electo sería el día 25, las reclamaciones del 25 al 29 y la proclamación definitiva sería el 2 de marzo.
29.183 personas llamadas a votar
Tras resolverse algunas incidencias previas al censo electoral provisional, éste se ha incrementado finalmente en 18 personas, de forma que son 29.183 miembros de la comunidad universitaria los que están llamados a las urnas el próximo 9 de febrero.
En el caso del campus de Ciudad Real podrán elegir al rector de la UCLM más de 9.500 personas, de las que cerca de 400 corresponden a los profesores doctores con vinculación permanente; más de 370 al resto de profesores e investigadores; casi 550 al Personal de Administración y Servicios (PAS); más de 360 al personal investigador en formación -este colectivo aparece por primera vez debido a la modificación que se hizo de los Estatutos de la Universidad de Castilla-La Mancha; y más de 7.800 alumnos.
Hay que recordar que el voto es ponderado de acuerdo con los porcentajes que corresponden a cada sector en el Claustro universitario. Por eso, en cada proceso electoral, la Comisión Electoral debe aplicar, tras el escrutinio de los votos, los coeficientes de ponderación: 51% para profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad; profesores no pertenecientes al grupo anterior, 15,5%; estudiantes y personal investigador en formación, 26%; y PAS, 7,5%.
En base a esos porcentajes, Ciudad Real se convierte -en principio, porque influyen factores como la abstención- en un campus fundamental para los candidatos porque es el que aglutina el mayor número de profesores doctores con vinculación permanente y de alumnos y personal investigador en formación que, a su vez, tienen mayor peso en la poderación.