La Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria de Castilla-La Mancha abordó, en una ponencia del pediatra Enrique Palomo Atance “La pubertad precoz (PP) y variantes de lanormalidad». Esta charla formó parte del XVII Curso de Formación Continuada promovido por la Sociedad que preside el doctor José Luis Grau Olivé, y que se desarrolla de octubre de 2015 a junio de 2016.
El doctor Palomo dividió su intervención en tres partes, en la primera habló sobre el concepto de pubertad para establecer cuáles son los criterios y diferenciar lo que es normal y lo que es patológico. Después trató la pubertad precoz, aquella que se inicia antes de los 8 años enlas niñas y de los 9 años en los niños.
En palabras de Enrique Palomo, “es un trastorno poco frecuente, en cifras, podemos hablar de un caso entre 5.000-10.000, de hecho, en consulta se tratan muy pocos casos. Sí se ven todos los días, sin embargo, variables de normalidad”, la tercera parte de la ponencia.
Variantes de la normalidad “son aquellas situaciones que se pueden parecer, inicialmente sobre todo, a la pubertad precoz, pero son eso, la expresión de uno de los extremos del rango normal de desarrollo puberal y que, en la mayoría de los casos, no son situaciones patológicas”.
Casos clínicos
El doctor Palomo presentó una serie de casos clínicos para diferenciar la pubertad precoz propiamente dicha de las variantes de la normalidad que clasificó enpubertad adelantada, telarquía precoz (aparición del botón mamario antes de los ocho años) idiopática, adrenarquia precoz (desarrollo caracteres sexuales secundarios: aparición precoz de vello púbico o en las axilas) idiopática, menarquia precoz (hemorragia ginecológica por ovulación) idiopática y ginecomastia peripuberal (aumento benigno del tejido glandular en la mama del varón).
Volvió a insistir que “en la inmensa mayoría de los casos, estas variables no requieren tratamiento, en cambio, la pubertad precoz sí, pero en algunos casos”.
Patologías
En la PP “lo más importante es saber que puede ser secundaria a ciertas patologías del sistema nervioso central, desde tumores, hidrocefalia, o malformaciones. Hay un gran porcentaje, sobre todo en las niñas, que son idiopáticas, no se conoce el origen y no se relacionan con ninguna patología en sí misma”.
Con respecto al tratamiento, recordó Palomo, “en aquellos casos en los que se identifique una causa, hay que poner el tratamiento correspondiente a la causa identificada, y en los casos en que son idiopáticas se trata de frenar la pubertad mediante la utilización de hormonas (análogos a la GnRH), tratamiento que se prolonga hasta que la pubertad continua su ciclo normal”. Consecuencias de la PP pueden ser una estatura más baja de adulta de la que hubieran alcanzado de haber madurado a su tiempo, y repercusiones psicosociales.
Conclusiones
En conclusión, ante un paciente que consulta por un desarrollo precoz de los caracteres sexuales secundarios, los médicos de Atención Primaria deben plantearse en primer lugar si es una variante de la normalidad o una verdadera pubertad precoz, y para determinar una u otra, en muchos de los casos, es suficiente con la historia clínica y establecer la edad ósea. o