• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Arequología

La revista ‘Animals’ publica el estudio de la fauna del Castillejo del Bonete en Terrinches

Una de las piezas recuperadas en el yacimiento prehistórico es un espectacular ídolo oculado

Vista aérea esquemática del yacimiento del Castillejo del Bonete, un lugar ceremonial de culto a los muertos en las edades del Cobre y el Bronce / Lanza
Vista aérea esquemática del yacimiento del Castillejo del Bonete, un lugar ceremonial de culto a los muertos en las edades del Cobre y el Bronce / Lanza
Lanza / TERRINCHES
La pieza más espectacular se encontró dentro de la cueva, bajo el túmulo del centro ceremonial. Es un objeto ritual elaborado sobre un hueso de cabra adulta

Los investigadores del yacimiento prehistórico del Castillejo del Bonete en Terrinches han presentado los resultados del estudio de la fauna que se recuperó en los túmulos en la revista internacional ‘Animals’, que solo publica estudios revisados por pares de expertos tras un riguroso proceso de evaluación. Está dedicada íntegramente a los estudios de animales. Algo que no es frecuente, en el campo de las revistas científicas, es que esta revista permite el acceso abierto.

«Además es gratuita para los lectores, sin tener que pagar por la descarga de los estudios. Y está dentro de las revistas Q1, el máximo nivel de impacto”, explica el arqueólogo Luis Benítez de Lugo, uno de los doctores en historia que ha dirigido la investigación. (se puede consultar en este enlace: https://docta.ucm.es/entities/publication/4d43f035-1684-45e8-bbb6-48113b091dc2).

Equipo trabajo Castillejo Bonete

La investigación arqueozoológica ha sido dirigida por Luis Benítez de Lugo Enrich (arqueólogo, profesor de Prehistoria en la UCM y director de los trabajos en el yacimiento) y María A. Galindo-Pellicena (paleontóloga), informa el Ayuntamiento en un comunicado.

Se ha elegido ‘Animals’ porque el tema de estudio son los restos de fauna recuperados en las excavaciones arqueológicas en el Castillejo, un lugar sagrado, un centro ceremonial para la realización de rituales vinculados con los astros y los difuntos.

El estudio es el resultado del análisis de 2.978 restos óseos de las edades del Cobre y Bronce, recuperados en el yacimiento de Castillejo del Bonete, entre 2005 y 2019. En la estructura principal (Gran Túmulo 1, Túmulo 2, y Tumba 5), los restos óseos faunísticos fueron identificados e interpretados como ofrendas como parte del ritual funerario.

Accedo al yacimiento del Castillejo del Bonete en Terrinches / Lanza
Accedo al yacimiento del Castillejo del Bonete en Terrinches / Lanza

Velatorios y rituales

“Se plantea que el gran edificio conocido como Recinto 4 fuera un gran edificio posiblemente dedicado a la celebración de velatorios y rituales, incluyendo comida y bebida en honor de los difuntos”, añade Benítez de Lugo

“Las huellas y modificaciones realizadas por los seres humanos en las superficies óseas indican su ingesta y consumo. Se han identificado tanto animales salvajes como domésticos; los caprinos (probablemente ovejas) son el taxón mejor representado en todo el yacimiento. La representación de su esqueleto casi completa; el predominio de individuos fetales, neonatos y juveniles; la ausencia de modificaciones antrópicas relacionadas con el consumo, además de la industria ósea hecha de huesos caprinos (como un ídolo oculado y otro antropomorfo), sugieren que las cabras fueron utilizadas como ofrendas para los difuntos”, sigue diciendo Luis Benítez de Lugo.

Una de las piezas más importantes detectadas es un espectacular ídolo oculado. Se encontró dentro de la cueva, bajo el túmulo y fue elaborado sobre un hueso de cabra adulta.

Los estudios los ha financiado el Ayuntamiento de Terrinches, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la empresa privada E2IN2.

Ana García, alcaldesa de Terrinches, recuerda “el esfuerzo que supone para un pueblo como Terrinches mantener una investigación arqueológica de primer nivel internacional, y agradezco el apoyo sostenido durante todos estos años de la Administración regional y a la empresa E2IN2”.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Pasando el georradar por el entorno exterior del templo almodovareño / Lanza
Presentación de los trabajos de investigación en la villa romana de El Peral de Valdepeñas / Maite Guerrero
Puerta lobulada como indicio exterior de la existencia de una antigua mezquita / Lanza
Des-habitados, de Bernabé Gilabert / Lanza
Cartel de la conferencia “Química y Arqueología: Revelando los secretos de los rituales funerarios romanos”, que tendrá lugar en Valdepeñas / Lanza
Presa de El Robledo en una imagen de primeros de año / Clara Manzano
Cerrar