Hilario L. Muñoz
Ciudad Real
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha aprobaba el pasado martes la Orden que regulará el desarrollo de la tarjeta humanitaria en la Comunidad Autónoma. Se trata de una ley con la que se pretende salvar el Real Decreto 16-2012 que anulaba la atención sanitaria en los Centros de Primaria a las personas inmigrantes en situación irregular o sin cotizaciones a la Seguridad Social, dejándoles sin la tarjeta sanitaria. En la práctica suponía eliminar el acceso universal a los servicios sanitarios, y que algunos ciudadanos solo pudieran acceder a la Sanidad a través de los Urgencias.
«Desde el próximo 1 de marzo la tarjeta humanitaria permite y devuelve el acceso universal a la atención sanitaria», indicaba esta semana el portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, que recordaba que está dirigida a quienes no están asegurados.
La organización Médicos del Mundo ha sido la entidad con la que ha dialogado el Gobierno regional para modificar la normativa. Idoia Ugarte, presidenta autonómica de Médicos del Mundo, comentaba que la entidad tiene constancia de «la punta del iceberg porque obviamente no hay ningún censo de personas en atención irregular, que son las que se han quedado sin acceso». «Puedo dar cifras de los casos que nos llegan y puede parecer ridículo», indica Ugarte, que hace referencia a que el Real Decreto quitó la sanidad a personas que son 'invisibles' en las estadísticas.
El Ministerio habló de la retirada en su momento de 800.000 tarjetas sanitarias, sin aportar «una cifra exacta» recuerda Médicos del Mundo. Una muestra de que la nueva tarjeta humanitaria nace sin saber cuántas personas pueden optar a ella.
En este sentido, la organización cuenta con «casos» que han puesto en conocimiento de la Consejería o el Sescam. Son situaciones de «incumplimiento del Real Decreto por desatención», ya que desde el Gobierno de España se busca personas con enfermedades crónicas a las que se le retira la tarjeta, menores sin atención pese a que los padres cuenten con 'cartilla' o embarazadas que se le ha retirado con unos meses de embarazo. «El Real Decreto reconoce la asistencia» pero ha hecho falta en estos casi cuatro años de aplicación del Real Decreto la mediación de la entidad.
«Se han provocado situaciones con consecuencias graves para la salud de las personas» y «en personas que tenían reconocido este derecho». El Real Decreto no anulaba la atención a menores o personas embarazadas. A algunas de estas personas se han realizado facturas por acudir a urgencias, con casos denunciados por la entidad como la joven inmigrante que falleció tras pasar cuatro horas en urgencias. Estas facturas se anularon el pasado otoño, indican fuentes consultadas, ningún médico puede emitir un documento realizado en la mayoría de los casos meramente a título informativo, no para que fuera pagado.
Desde Médicos del Mundo se apunta a que a la tarjeta humanitaria debería sumarse los beneficios en la compra de medicamentos con los que cuentan quienes tienen tarjeta sanitaria. Esta petición se realizó por la entidad durante el proceso de negociaciones llevado a cabo antes de aprobarse, aunque se desconoce si ha sido incluido.
Médicos del Mundo recuerda que no tiene presencia en la provincia de Ciudad Real. Su ámbito de actuación es regional. Por eso, la mayoría de los casos detectados son de Toledo, por mera implantación de la entidad.
El problema tras esta situación es la irregularidad de las personas afectadas. En muchos casos desconocen sus derechos y en otros proceden de países donde la sanidad no forma parte de sus beneficiarios y no existe esta cultura.
Por ejemplo, en Cruz Roja Ciudad Real no cuentan con datos concretos sobre posibles afectados, explica Miriam Fernández. Pone el ejemplo, en la mañana en que hablamos con ella, que un ciudadano rumano acababa de solicitar sin problemas el número de la Seguridad Social para solicitar la tarjeta.
El hecho de que no se conozcan cifras no implica que no haya habido un problema sanitario sino que explica la invisibilidad provocada durante cuatro años. Solo se han sabido aquellos casos límites, nunca las pequeñas historias de quienes no han protestado. o
Atención durante 12 meses pero solo dentro de Castilla-La Mancha
“Recuerde: Antes de solicitar su tarjeta sanitaria deberá tener asignado un Número de Afiliación de la Seguridad Social por la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o estar incluido en una cartilla como beneficiario”. Este es el aviso que se puede leer en la web del Sescam en el apartado dedicado a la atención sanitaria. Para contar con un número de la Seguridad Social es necesario haber cotizado en España, es decir, haber estado de forma regular. El segundo apartado, el ser beneficiario de una cartilla, implica la posibilidad de ampliar a los familiares.
El nuevo decreto modificará desde el 1 de marzo este condicionante. De este modo, el Sescam dará a cada usuario “un código de identificación personal regional” que dará acceso a la sanidad durante un periodo de 12 meses. En ese año, exclusivamente se podrá acceder a la atención Primaria, y las posibles derivaciones al especialista, en Castilla-La Mancha.
El Real Decreto sigue en vigor y la recuperación se está haciendo por comunidades autónomas. Valencia o Aragón son dos de las comunidades que han aprobado medidas similares.
En ambas comunidades es donde existen cifras en Valencia la han solicitado 700 personas y en Aragón 300. Cifras mínimas si se observa las cifras de inmigración que hay en España.