B.R./Lanza
Ciudad Real
A más nivel de estudios, menos desempleo. Esta regla se cumple y divide a las castellano-manchegas a la hora de encontrar un trabajo en la comunidad, según el perfil elaborado por la empresa de recursos humanos Adecco.
En Castilla-La Mancha las mujeres con educación primaria soportan una tasa de desempleo del 46,1% (diez puntos por encima de la media nacional, que es del 36,3%), frente al 16,6% de las universitarias. La tasa también es más alta entre este colectivo que la media nacional, del 13,2%.
La tasa de paro media castellano-manchega para todas las mujeres es del 28,2%, sin embargo, para el grupo de edad de entre 16 y 19 años, alcanza el 77,9%, en ambos casos la tercera mayor tasa de todo el país.
De las 120.500 paradas que hay en Castilla-La Mancha, 57.300 buscan empleo sin conseguirlo desde hace más de dos años (47,5%), es decir, son paradas de larga duración. Este porcentaje se ha reducido en 1,9 puntos porcentuales con respecto al año anterior, aunque sigue por encima de la media nacional (42,8%).
De las 306.600 trabajadoras que hay en Castilla-La Mancha, un 86,3% son asalariadas, y sólo 38.750 son emprendedoras (un 12,6% de las ocupadas). También hay un pequeño grupo de 3.400 mujeres (1,1%) que no son ni lo uno ni lo otro y que se corresponde con miembros de cooperativas, ayuda en el negocio familiar, tareas voluntarias, etc.
Las principales ocupaciones en las que se emplean las mujeres en Castilla-La Mancha son según este estudio están en el sector servicios y las ventas (31,9%). En tareas técnicas y profesionales científicas e intelectuales trabaja un 19,8% de las empleadas y en ocupaciones elementales un 18,1%.
La menor proporción está en las tareas cualificadas agroganaderas (1%) y en ocupaciones militares (0,1%).