• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

La temporada de setas, a expensas de que lleguen las esperadas lluvias

setas Clara Maanzano 251
La micología está bastante extendida en la provincia de Ciudad Real y en Castilla-La Mancha / Clara Manzano
Fran Solís / CIUDAD REAL
La llegada del otoño es sinónimo del comienzo de la temporada de setas en Ciudad Real, una fecha que también lleva consigo que cientos de aficionados se adentren por los bosques y por los montes de la provincia en busca de los mejores ejemplares. Este año, y en especial en lo que llevamos de otoño, la ausencia de lluvias de consideración está siendo el principal enemigo para los amantes de las setas, pues, de seguir esta tónica, la temporada micológica será mala, en términos generales

Cada vez se encuentra más extendido en Ciudad Real y en Castilla-La Mancha el micoturismo, una actividad basada en la recolección, degustación y aprendizaje principalmente de hongos comestibles silvestres.

Dentro del conjunto de la región existen alrededor de 2.500 especies de setas diferentes, muchas de las cuales pueden encontrarse por la provincia de Ciudad Real, en especial en los términos municipales de Saceruela, Puebla de Don Rodrigo, Luciana, Piedrabuena, Fuencaliente, Puertollano, Fernán Caballero, Fuente el Fresno y Villarrubia de los Ojos, por citar algunas de las localidades más representativas y en las que también se desarrollan importantes jornadas micológicas.

Este año, y en especial en lo que llevamos de otoño, la ausencia de lluvias de consideración está siendo el principal enemigo para los amantes de las setas, pues, de seguir la tónica de poca agua, la temporada micológica será mala, en términos generales.

Así lo explica a Lanza el profesor titular del Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria en la Escuela de Agrónomos de Ciudad Real, dentro de la UCLM, Juan Antonio Campos, quien indica que las expectativas que hay respecto a la temporada de setas a día de hoy no son buenas, puesto que “no ha llovido”. En cualquier caso, apunta que la situación puede dar un giro de 180º si “durante estos días llueve bastante” circunstancia que haría que “la temporada se recuperase muchísimo”. Pero para que ello ocurra estima que “necesitamos que caigan por lo menos 50 o 60 litros y que las capas superiores del suelo se empapen bien de agua”, debido a que “eso es lo que hace crecer el micelio del hongo que luego da lugar a la seta”.

Pese a ello señala que si no llueve “siempre pueden encontrarse setas en sitios húmedos, en barrancos, o en lugares orientados al norte que conservan mejor la humedad. Pero, en principio, la temporada en la provincia será regular si no cambia mucho la situación, puesto que las setas están muy ligadas a que llueva. Y esa es la tónica más o menos similar que se da en todas las provincias de Castilla-La Mancha”.

Añade que las previsiones meteorológicas para los próximos días indican que “va a llover un poco”, situación que “favorecerá que salgan algunas setas, pero si no llueve en consideración, la situación distará bastante de lo que han sido otras temporadas, sobre todo las de aquellos años en los que se cogieron muchísimos níscalos”.

Recuerda como la temporada de setas suele comenzar sobre principios de octubre, cuando “empiezan a aparecer las termófilas (amantes del calor), que son aquellas que suelen salir las primeras con una temperatura alta, pudiéndolo hacer incluso a finales de septiembre. Y es sobre esa fecha cuando suele comenzar la temporada con los boletus, las setas de chopo, etc. Pero éstas suelen ser cogidas por personas que se encuentran muy pendientes de ellas y que las conocen bien”.

En esta línea Campos señala como la temporada de setas en la provincia suele centrarse fundamentalmente “en los níscalos de los pinares”, siendo una seta que, desde su punto de vista “da muchísimos kilos cuando el año es bueno”. Pero para recolectar este níscalo “todavía hay que esperar un poco, pues son más tardíos, ya que suelen estar en su apogeo a finales de noviembre si antes ha llovido. Por tanto, si llueve en las próximas fechas y no entra el frío duro de las heladas invernales, esta es una de las setas que puede recuperarse para esta temporada”.

Respecto al resto de las setas, el profesor titular del Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria en la Escuela de Agrónomos explica que “están muy ligadas al sitio donde se van a encontrar. También es importante el hecho de si mantienen o no la humedad. Normalmente suelen ser encontradas por personas que conocen muy bien estas setas y las buscan específicamente”.

Gran cantidad de hongos

Dentro de la provincia de Ciudad Real “hay una gran cantidad de especies de hongos”, aclara Juan Antonio Campos, quien señala que las más buscadas en esta zona de Castilla-La Mancha son “la seta de cardo, los níscalos y los agaricus, que son los champiñones, también llamados hongos en los pueblos y que suelen salir en los prados y donde hay paso de ganado”. Todas estas especies son, a su juicio, las que tienen “una cierta trascendencia social” en la provincia de Ciudad Real, si bien “luego hay otras setas que también se consumen pero que son buscadas por gente muy experta en la materia, pues las conocen muy bien”.

setas Clara Maanzano 164
Ejemplar de una macrolepiota, bastante común en la zona de Villarribia de los Ojos / Clara Manzano

Recomendaciones para recoger solo las setas que se conozcan

Por otra parte, Juan Antonio Campos, incide en la importancia de que únicamente se cojan aquellas especies micológicas que se conozcan: “No se pueden correr riesgos, pues pueden darse casos de envenenamientos graves al consumir algunas especies, como ha pasado otros años en la provincia. Bien es cierto que en ocasiones aparecen intoxicaciones que producen cuadros de sudoraciones importantes, pero que luego se pasan y ya no tiene mayor trascendencia. Pero sí que es cierto que a veces el envenenamiento es mucho más grave, e incluso puede acabar con la vida de las personas”.

Por todo ello considera que lo aconsejable para aquellas personas que no conozcan bien las setas es que “participen en algunas de las jornadas micológicas que se celebran por distintas zonas de la provincia, sobre todo en aquellos pueblos que tienen bosques de pinares, robles o encinas”.

Desde su punto de vista este tipo de jornadas “están muy bien, pues hacen que las personas se interesen por la materia” a la vez que “acogen exposiciones donde se explican las distintas especies que pueden ser más comunes, lo que aporta conocimiento para poder discriminar las que son buenas para su consumo de las que no lo son”.

Buena tradición micológica en Ciudad Real

Para el profesor titular del Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria en la Escuela de Agrónomos, Ciudad Real tiene una buena tradición micológica, “sobre todo con los níscalos y con la seta de cardo, que es muy apreciada”. Pese a ello indica que “lo que sucede es que nosotros estamos al sur y en toda la zona meridional de la Península hay menos actividad micológica al haber menos humedad”. Por tanto, aclara que “según nos desplacemos hacia el oeste y hacia el norte, podremos encontrar muchas más setas, en concreto en zonas como Cataluña, los Pirineos, País Vasco, Galicia, Cáceres, etc.”.

Importancia de la cesta para la conservación de las setas

También pone en valor la importancia de la cesta de mimbre a la hora de guardar y transportar las setas y los hongos, algo que va más allá de lo meramente visual o estético: “la cesta sigue siendo el recipiente ideal, puesto que la seta tiene un material muy débil, motivo por el cual el peso de unas con otras hace que si las ponemos en una bolsa se deterioren y se peguen como consecuencia del calor. A su vez son recomendables aquellos recipientes con una base amplia donde las setas no se apelmacen las unas con las otras”.

setas Clara Maanzano 270
Las jornadas micológicas tienen una gran presencia en la provincia / Clara Manzano

Importantes recomendaciones a la hora de recoger setas

Los expertos consideran que a la hora de ir a recoger setas es importante respetar el entorno y hacer una recolección sostenida para evitar dañar los bosques, el monte y el conjunto del ecosistema. En este sentido, lo ideal es recoger solo las setas que se vayan a consumir y, en caso de que no se conozcan bien las variedades de setas y hongos que son aptas para el consumo humano, es importante que las personas se informen, participen en las diferentes jornadas micológicas o bien vayan acompañados de algún experto en la materia para reconocer perfectamente las distintas variedades existentes. Y es que muchas de ellas pueden llevar a confusión debido a su gran parecido, pues si bien en principio algunas pueden parecer comestibles, al final puede que sean tóxicas, nocivas para la salud o incluso mortales.

Hace aproximadamente seis años, la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha publicó una orden que regulaba la recolección de setas silvestres en los montes de la región.

La citada norma regula la recolección de las especies de setas silvestres comestibles o con usos medicinales, mientras que, en el caso de otras setas con fines científicos, divulgativos y educativos, se necesita una autorización para ser recogidas.

Asimismo, la orden incide en que se podrán recoger las setas que hayan alcanzado su tamaño normal de madurez, respetando los ejemplares pasados, rotos o alterados. En este sentido, las setas recolectadas por error o alteradas deben dejarse en el terreno en su posición natural.

También habla de los sistemas y recipientes utilizados para la recolección y el traslado de las setas por el monte, indicando que deberán permitir su aireación y la caída al exterior de las esporas, mientras que las herramientas utilizadas para la recolección de setas tienen que ser navajas y cuchillos.

A su vez, el terreno deberá quedar en las condiciones originales, debiendo rellenarse los agujeros producidos en la extracción, en su caso, con la misma tierra extraída. Las setas deberán ser recolectadas y transportadas de forma que permitan su correcta identificación taxonómica.

La administración regional prohíbe prácticas como remover el suelo, la recogida durante la noche y el uso de bolsas y cubos de plástico para transportarlas, así como la recolección en espacios naturales protegidos.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Presentaron en el salón de plenos una completa programación
Quintos de 2006, en los prolegómenos de la 'pingá' del Arco de los Quintos en Guadalmez /Lanza
La presidenta de la virgen de las Angustias se dirige a los asistentes / Lanza
Taller familiar de elaboración de huevos de Pascua de la Asociación Hispano Rumana de Castilla-La Mancha/ Elena Rosa
El concejal de Cultura y Tradiciones Populares, Pedro Lozano / Clara Manzano
Un momento de la tertulia en Onda Cero / Lanza
Cerrar