La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado este martes un doble hito en su Escuela Superior de Informática de Ciudad Real con la inauguración oficial de la XXVIII Conferencia Iberoamericana de Ingeniería de Software (CIbSE) y la presentación de la nueva Cátedra Institucional de Ciberseguridad, una iniciativa conjunta con el Gobierno regional que busca reforzar la formación, investigación y transferencia de conocimiento en este ámbito.
El rector de la UCLM, Julián Garde, destacó la relevancia de esta nueva cátedra, financiada por la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, como una herramienta clave “no solo para la comunidad universitaria, sino para la ciudadanía en general”. Según explicó, la cátedra se articulará en torno a tres líneas fundamentales: formación especializada, impulso a la investigación y acciones de concienciación y transferencia del conocimiento.
Garde ha subrayado la relevancia en la actualidad de la ciberseguridad y ha recordado que la universidad vivió en abril de 2021 un ciberataque que paralizó su actividad durante varios meses, una experiencia que ha reforzado su compromiso con la ciberseguridad. La cátedra, dirigida por el catedrático Eduardo Fernández-Medina, contará con la participación de docentes de la Escuela de Informática de Albacete y de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Toledo, integrando así también un enfoque jurídico.
Por su parte, el consejero Juan Alfonso Ruiz Molina subrayó que este proyecto se alinea con la estrategia regional de ciberseguridad basada en la prevención, la preparación técnica del personal y la sensibilización social. “Nuestra política de ciberseguridad pasa por adelantarnos a las amenazas, formar a nuestro personal y concienciar a empresas y ciudadanía”, afirmó.
Ruiz Molina ha anunciado además la creación de un observatorio de ciberseguridad dentro de la cátedra y ha señalado que esta iniciativa será esencial para reforzar la confianza en los procesos de digitalización y en el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa, el Internet de las Cosas o los gemelos digitales, que ya se están aplicando en sectores como el empleo, la educación, el turismo o la agricultura.
Conferencia Iberoamericana de Ingeniería de Software
En paralelo, la UCLM acoge estos días la XXVIII edición de la Conferencia Iberoamericana de Ingeniería de Software, que por primera vez se celebra fuera del continente americano. Con más de 150 inscritos de distintos países, el evento, organizado por el Grupo Alarcos, combina actividades dirigidas a la industria tecnológica, la formación doctoral y el intercambio académico. “Es un reconocimiento al prestigio de nuestra Escuela de Informática y al trabajo del Grupo Alarcos, con amplia experiencia en organización de congresos internacionales”, ha afirmado Garde.
La Conferencia Iberoamericana de Ingeniería de Software 2025 ha sido inaugurada oficialmente este miércoles por la mañana en el salón de actos de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real. Es la primera vez, después de 28 ediciones, que esta Conferencia se celebra en Europa, lo que consolida su carácter internacional, y que se haya elegido a Ciudad Real como sede hace que “desde el Ayuntamiento estemos muy orgullosos”, ha afirmado la concejala de Educación de Ciudad Real, María José Escobedo, indicado que “supone un impacto positivo, va a enriquecer nuestra ciudad, tanto por su proyección internacional como a nivel de nuestro ecosistema local de universidades, de información y de formación”. La concejal de Educación también ha destacado la importancia de los temas a tratar, “son temas que nos atañen y que evolucionan constantemente y requieren innovación y un seguimiento en el tiempo”.

La organización de CIbSE 2025 corre a cargo del grupo de investigación Alarcos de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, con una dilatada trayectoria que ha aportado mucho a la comunidad de la ingeniería de software a lo largo de los años, según expone la catedrática y general chair Marcela Genero, que destaca además que “la ingeniería de software es una gran desconocida pero igual que un arquitecto tiene que hacer los planos para construir una casa, un ingeniero también tiene que planificar y organizar para que el software sea de calidad y sea fiable. Tratamos la ingeniería del software para sistemas de Machine Learning, la sostenibilidad del software, y también sistemas de IoT, Internet de las Cosas, o cómo aplicar la Ingeniería del Software a la demanda y a todos los desafíos que nos está imponiendo la inteligencia artificial en nuestros días”.
Por delante, 4 días en los que participarán en torno a 150 investigadores de España y Latinoamérica, y en los que se presentarán 18 artículos científicos seleccionados de entre 70 propuestas presentadas tras un riguroso proceso de revisión, junto con 11 pósteres, 7 trabajos en la categoría de proyectos I+D aplicados y 7 artículos bajo la modalidad Journal First. Además, cinco artículos destacados han sido invitados a enviar versiones extendidas a la revista Science of Computer Programming.