Unos elementos que según dijo el ponente, sirven como excusa para explicar y trabajar sobre ciertas partes de la iglesia, principalmente la capilla de Santiago y los pórticos principales de la parroquia.
El ponente destacó la variedad de cruces que se encuentran en partes elevadas, en los tímpanos de las portadas, y aunque con las últimas reparaciones se han recuperado y dado cierto color rojo, “aun así en muchas ocasiones pasan desapercibidas para nosotros”. Las cruces que destacó Torres están en la puerta de Santa Catalina, son muy peculiares por su doble brazo, se encuentran a los dos lados en la parte superior del entablamiento y muy rica por su labor de piedra.
La evolución a lo largo de los siglos de la Cruz de Santiago “no llega a ninguna conclusión, pues no se tiene conocimiento de cruces similares”, tan solo puede verse una cruz de Santiago más historiada. En cuanto a la Capilla de Santiago, el ponente señaló que “no es de las más antiguas”, las que están su mismo lado, en el lado del evangelio sí que lo son, siendo la de Santiago del siglo XVII. En definitiva “tenemos que entender al templo como un monumento que se construyó a lo largo de tres siglos”, concluyó Ángel Torres.
Las IX Jornadas Santiaguistas se han desarrollado entre el martes 12 y viernes 15 de noviembre, en el Aula San Juan de Ávila de la Casa de la Iglesia, la clausura será el mismo viernes 15 a las 20:15 horas con la proyección de la película ‘Footprints-El camino de tu vida’ del director Juan Manuel Cotelo.