El folclore ha tomado este sábado Ciudad Real capital, donde las castañuelas han anunciado en su víspera la romería de la copatrona, la Virgen de Alarcos. Y la responsable de ese colorido castañeteo ha sido la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado, arropada por grupos de Daimiel, Albacete y Badajoz.
El XXIV Festival Folclórico Virgen de Alarcos ha reunido desde las ocho y media en el Teatro Quijano a la Asociación Folclórica Virgen de las Cruces de Daimiel, el Grupo de Danzas Manchegas Magisterio de Albacete y la Agrupación Cultural Agla de Montijo de Badajoz, junto a la asociación ciudarrealeña.
“Este año cumplimos 25 años como asociación y el festival hará en 2024 las bodas de plata. Estamos luchando para resistir, para que el folclore no se pierda, porque es importante conocer nuestra cultura y nuestras tradiciones”, ha confesado a Lanza José Antonio López, presidente de la Asociación Nuestra Señora del Prado.
Visita guiada y ofrenda: los folclóricos se dejan ver por la capital

El anuncio de chubascos y la lluvia de por la tarde han impedido la celebración del festival en la plaza Mayor, como cada año, pero no por ello los folclóricos, alrededor de 150 personas, han dejado de verse durante todo el día por las calles de la capital.
Por la mañana, el grupo de Badajoz ha participado en una visita guiada, organizada por la Oficina de Turismo, por el centro histórico. A las seis y media ha sido la recepción en el Quijano por las autoridades municipales y minutos antes de que comenzara el festival han realizado una ofrenda en la iglesia de San Pedro, tras un pasacalles.
Como novedad, la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado ha cantado el nuevo mayo dedicado a la Virgen de Alarcos, que este Domingo de Pentecostés por la mañana, a partir de las 9.45 horas, saldrá en romería hasta su ermita en medio de una peregrinación que siempre es multitudinaria.
De las seguidillas de Tomelloso a la ‘jota vieja’ de Daimiel

La jota y la seguidilla han sido las protagonistas del festival, que ha reunido partituras y coreografías, vueltas y más vueltas, muy de la España de interior y llenas de matices comarcales. El cuerpo de baile y la rondalla Nuestra Señora del Prado ha sido la encargada de abrir la función con ‘Fandango de Hinojosas’, ‘Rondeña de Herencia’ y ‘Jota de San Carlos del Valle” ante un público de unas 200 personas, entre las que estaba el líder del PP Francisco Cañizares.
A este grupo le gusta reproducir “el variado repertorio del folclore de la provincia de Ciudad Real”, por lo que en la clausura también han incluido otras de las más representativas, como son ‘Seguidillas de Tomelloso’, ‘Fandango de Miguelturra’ y ‘Jota de Ciudad Real’. Han lucido el traje de faena, el ‘pintao’ y el de gala de la capital.

El repertorio puramente manchego lo ha completado la Asociación Folclórica Virgen de las Cruces de Daimiel, con un programa muy de su zona, que ha incluido ‘Meloneras de Daimiel’, ‘Fandango rajeado’, ‘Torrás’, Rondeña de Daimiel’ y ‘Jota vieja’. Han sido 25 minutos en los que el público también ha disfrutado al contemplar la típica falda de rayas manchega con camisa blanca y corpiño negro.
Albacete, los refajos y la música de la Sierra del Segura
La actuación del Grupo de Danzas Manchegas Magisterio de Albacete ha sido una buena oportunidad para contemplar los refajos encañonados típicos de Albacete y Chinchilla, elaborados de forma artesanal en telares centenarios de Casas de Lázaro, un pueblecito de la Sierra de Alcaraz.
Encantados de devolver la visita que los ciudarrealeños les hicieron hace años, los albaceteños han traído un repertorio con características muy especiales, según ha explicado José Peñarrubia, “marcado por las influencias de Murcia y Andalucía”, que ha tenido “de La Mancha, La Manchuela y la Sierra del Segura”.
Entre las canciones ha estado ‘La jota del aire’ de Alcalá del Júcar, ‘Malagueña del Bonillo’ propia del Campo de Montiel, ‘Malagueña de Yetas’ de la zona de Nerpio, ‘Calar’ con ritmos vivos y ‘Manchegas de Albacete’, “que es de las seguidillas más antiguas que se conocen”.
Montijo da el carácter nacional al festival con un amplio repertorio extremeño

El carácter nacional del festival lo ha puesto la Agrupación Cultural Agla de Montijo de Badajoz, que ha traído una muestra muy amplia del folclore extremeño, que ha incluido ‘Con ese aire’ de Villanueva de la Serena, ‘Rondeña cacereña’ de Villanueva de la Vera y ‘Redoble, redoble’, de Cáceres, entre otras como ‘Camino del Montijo’ con una representación de la trilla y ‘Por la calle de arriba’.