• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Las enfermeras alertan de que la pandemia les «está provocando un trauma colectivo»

EuropaPress 3515771 enfermera prepara vacuna pfizer biontech contra covid 19 antes scaled
Una enfermera prepara la vacuna Pfizer-BioNtech contra el COVID-19 antes de administrársela a un profesional sanitario
Lanza / MADRID
El organismo internacional resalta que, si los gobiernos no toman medidas, "se corre el riesgo de que la pandemia dañe a la profesión durante las próximas generaciones y podría suponer un éxodo de la profesión".

Un nuevo estudio realizado por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), organismo que aglutina 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras de todo el mundo, ha alertado de que la crisis sanitaria del COVID-19 «está provocando un trauma colectivo en todas las enfermeras del mundo».

Tal y como exponen los datos recabados por la institución, la cifra de enfermeras fallecidas ya supera las 2.200 a nivel mundial. Como el nivel de contagios de los profesionales sigue siendo muy elevado, el personal que continúa trabajando al máximo está experimentando mayor angustia psicológica por «unas cargas de trabajo que no disminuyen, así como por los abusos y las protestas continuadas de los sectores antivacunas».

Asimismo, el CIE, a través de una encuesta a sus asociados junto con estudios efectuados por estas o información proveniente de otras fuentes, apunta a que el efecto del COVID-19 «es una forma compleja y extraordinaria de trauma con consecuencias potencialmente devastadoras, tanto a corto como a largo plazo, para las enfermeras a título individual y los sistemas de salud en los que trabajan».

El organismo internacional resalta que, si los gobiernos no toman medidas, «se corre el riesgo de que la pandemia dañe a la profesión durante las próximas generaciones y podría suponer un éxodo de la profesión».

Así, insta a los gobiernos a actuar ahora para proteger la enfermería y unos sistemas sanitarios «ya frágiles» con el fin de «no poner en peligro la salud de sus naciones y el objetivo de la Organización Mundial de la Salud de lograr la Atención Sanitaria Universal».

«El estudio del CIE revela datos de ansiedad y estrés de los profesionales a lo largo de todo el planeta muy preocupantes. En España, hasta el 80 por ciento de las enfermeras manifiestan síntomas de ansiedad y agotamiento. No podemos permitir que esta situación se agrave en un momento clave para la salud de todos. La tercera ola de contagios ya asola a todo nuestro territorio y tanto el Gobierno central como los autonómicos deben trabajar día y noche para evitar el colapso de nuestros profesionales. Tan importante como superar la pandemia es cuidar de la salud mental de nuestros profesionales, pieza fundamental para luchar contra el COVID-19», ha comentado el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya.

Por su parte, el director general del CIE, Howard Catton, ha destacado que se está observando «un trauma ocupacional extraordinario y complejo que está afectando a la fuerza laboral de enfermería en todo el mundo».

«Las enfermeras se están enfrentando a exigencias incesantes y sin precedentes por parte de sus pacientes, lo cual está causando agotamiento físico. Pero también se están viendo sometidas a enormes presiones de salud mental que están desembocando en casos graves de angustia psicológica. En todo el mundo, cuidar de pacientes de COVID-19 implica hacer frente a un mayor número de fallecimientos, sustituir a familiares que no pueden estar con sus seres queridos ni siquiera mientras se están muriendo, preocuparse por la falta de equipos de protección individual, enfrentarse a abusos por parte de miembros de sus comunidades y negacionistas de la pandemia y tener miedo de trasmitir el virus a sus seres queridos en casa», ha expresado.

Los datos del CIE muestran que, desde la primera ola de la pandemia, la proporción de enfermeras que manifiesta problemas de salud mental ha subido del 60 al 80 por ciento en numerosos países.

«Este trauma colectivo está teniendo un efecto inmediato y profundo, pero también es muy probable que tenga un impacto significativo a largo plazo puesto que contribuye a una oleada de trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad cuya envergadura aún no podemos determinar. No cabe ninguna duda de que habrá consecuencias en la fuerza laboral de enfermería, que ya va camino de un déficit de 10 millones. Incluso si únicamente entre el 10 y el 15 por ciento de la población de enfermería actual abandona la profesión, tendríamos un déficit potencial de 14 millones de enfermeras en 2030, es decir el equivalente a la mitad de la actual fuerza laboral de enfermería en todo el mundo. Un déficit así repercutiría en todos los servicios sanitarios en la era post pandemia hasta tal punto que me llevaría a sostener que la salud del personal de enfermería podría ser el mayor determinante de la salud de la población mundial en la próxima década», ha puntualizado.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
XXX Jornadas de la Sociedad Castellano- Manchega de Nefrología (SOCAMANE)
Estatua Manos que Cuidan frente a la sede del Colegio de Enfermería de Ciudad Real / Elena Rosa
El presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, Pablo Madrid Franco / Elena Rosa
Foto de familia de los participantes en el curso
Más de doscientos profesionales participan en el VI Congreso Nacional de Investigación en Enfermería y Fisioterapia ‘Ciudad de Talavera’ / E. P.
El proceso de elaboración del Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería ha contado con una amplia participación / Lanza
Cerrar