Un grupo de unas 200 mujeres, representantes del sector agrario nacional, se ha reunido esta mañana en el salón de actos de la Institución Ferial de la Diputación de Ciudad Real (IFEDI) para tomar parte en la novena edición del Foro Nacional Business Agro. El evento, dirigido a las mujeres agroprofesionales, se ha celebrado bajo el lema “El relevo generacional tiene nombre de mujer”, asunto crucial a debatir durante la jornada organizada por Mujer Agro y Siete Agromárketing, en colaboración de la Diputación Provincial, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el patrocinio de Globalcaja.
Con este acto, las mujeres agroprofesionales buscan dar voz, visibilizar y empoderar a las mujeres en el sector agrario y rural. Para ello en la jornada de hoy se han planteado abordar un tema crucial para el sector como el relevo generacional, pero también otros como el liderazgo y la necesidad de políticas de igualdad en un ámbito tradicionalmente muy masculinizado.
Mesas de debate y ponencias
Para ello han estructurado la jornada en cuatro mesas de debate, con sus respectivas ponentes para hablar de relevo generacional, de conciliación familiar, de liderazgo y de comunicación, haciendo especial hincapié en la necesidad de “comunicar desde la igualdad”. Una de las mesas se ha pensado para abordar el papel de las instituciones en las políticas de igualdad y se ha planteado una mesa más enfocada a hablar de estatutos. En definitiva, la idea sobre la que giran todos los debates y ponencias tiene que ver con “dar visibilidad a la mujer ante la invisibilidad”.
En esta jornada, las participantes querían incidir en la importancia de la colaboración entre organizaciones agrarias y, siempre, en la visibilización del trabajo de las mujeres, por su significativa contribución al sector agroalimentario, así como a la fijación de población en las zonas rurales. Desde la representación más institucional se ha hecho hincapié en los avances legislativos que se han producido en Castilla-La Mancha para empoderar a la mujer agraria, mencionando en concreto la Ley de Titularidad Compartida y el Estatuto de las Mujeres Rurales, normativas que -según se ha destacado- han impulsado la presencia y el reconocimiento de las mujeres en el ámbito agrario.
Con esta, es la segunda vez que el Foro Nacional Agro Business aterriza en tierras castellano-manchegas, después de su paso en 2018 por Toledo. La elección de Ciudad Real viene decantada por la existencia su potente sector agrario, se ha apuntado desde la organización. El foro ha movilizado no sólo a las mujeres agrarias y rurales de la provincia, sino que hasta la capital se han desplazado también agroprofesionales procedentes de distintos puntos de Castilla-La Mancha, Andalucía y Madrid.
Poner voz, visibilizar, formar
Giseele Falcón, directora y presidenta del proyecto Mujer Agro, ha explicado que con estas iniciativas “lo que hacemos, -ha señalado- es poner voz, visibilizar, empoderar, fomentar el conocimiento y la formación de muchas mujeres”, la agroprofesionales y las mujeres rurales.
Falcón ha hablado también de colaboración y cooperación entre todas ellas y las diferentes organizaciones agrarias a las que representan con un objetivo claro, crear un “ecosistema de las mujeres en la igualdad”. El foro se plantea como un espacio de conocimiento, posicionamiento y visibilización y como un lugar donde compartir las principales problemáticas y reivindicaciones sociales que enfrentan las mujeres agrarias y rurales como la conciliación o la lucha por las titularidades compartidas, ha indicado. “La equidad, tratar de impulsar a más hombres para que trabajen por la igualdad en el sector y toda la industria agroalimentaria”, se apunta como otro de los elementos clave del debate.

Una provincia eminentemente agraria
La concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento de Ciudad Real, Yolanda Torres, ha dado la bienvenida a las participantes en el foro y ha agradecido la elección de la capital como sede del encuentro, “porque sí es cierto que la provincia de Ciudad Real es una eminentemente agraria”, por lo que considera de recibo que sea precisamente aquí donde se “ponga en valor la labor que realizan las mujeres en este sector agroalimentario”. Ha insistido en que “hay que visibilizar” la labor de las mujeres, y que este tipo de foros sirve para “unirnos, contarnos” y ver “cómo actuar para conseguir esa igualdad, sobre todo en un sector tan históricamente masculinizado como el agroalimentario”. Respecto al relevo generacional en el campo, ha dicho que “ahí están las mujeres que pueden coger el testigo”.
Relevo para fijar población
Por su parte, Sonia González, vicepresidenta 2ª de la Diputación de Ciudad Real y alcaldesa de Argamasilla de Alba, ha agradecido a la organización la elección de las instalaciones IFEDI y ha señalado que “es un orgullo poder albergar aquí esta importante jornada” y “hacer de anfitriones”. Ha comentado que, desde la Diputación Provincial, ya se están “impulsando también políticas de relevo generacional y creemos importantísimo que se hable de esto”, porque “el campo necesita de un relevo para poder fijar población, sobre todo en los ámbitos rurales” y, en especial, en provincias como Ciudad Real que es “eminentemente agrícola”, por las cifras de la producción y por la composición de los municipios. Ha recordado que en Ciudad Real el 80% de las localidades tienen menos de 5.000 habitantes, por lo que ha insistido en que “es esencial hablar de relevo y que ese relevo además tenga cara y nombre de mujer”. González ha considerado la iniciativa de este foro “de gran relevancia para seguir trabajando y seguir apostando por la agricultura, por el sector rural y por la mujer y por visibilizar el papel de la mujer dentro de este sector vital para la supervivencia y la fijación de de población en en territorios de como la provincia de Ciudad Real”.

El 18% del PIB de Castilla-La Mancha es agrario
La viceconsejera de Política Agraria Común del Gobierno de Castilla-La Mancha, Gracia Canales, ha subrayado que celebrar este tipo de foros “en los tiempos que vivimos resulta fundamental”. Y ha apuntado a razones como el hecho de estar en “una región eminentemente agraria”, lo que se pone de manifiesto en que el 18% del producto interior bruto proviene del sector agroalimentario. Otra de las razones que, en su opinión, justifican la pertinencia de este tipo de encuentros es que “es un sector eminentemente masculinizado”. Una situación que ha dicho “es necesario ir abordando para ir avanzando en políticas de igualdad y que vayamos mejorando la presencia de las mujeres también en el sector en el sector agrario”.
Canales ha subrayado la importancia de reflexionar sobre la situación de la mujer en el campo y también de reivindicar “que tiene que haber un cambio profundo de la situación”, de la mano de “políticas que mejoren la vida y la presencia de las mujeres en el sector agrario por una cuestión de de igualdad y de justicia”. Para la viceconsejera la justificación está clara: “no podemos dejar el sector agrario sin la mitad del talento que suponen las mujeres en nuestra en nuestra sociedad”.
Segunda región en titularidad compartida
Canales ha incidido en el aspecto de la igualdad, refiriéndose de modo especial a la Ley de Titularidad Compartida de Castilla-La Mancha de 2011 que, según ha subrayado”, “ha supuesto un avance brutal en lo que son los derechos de las mujeres”. Antes, ha recordado, no tenían el reconocimiento en las explotaciones agrarias, mientras que en la actualidad existen ya 267 explotaciones de titularidad compartida en la región, lo que convierte a Castilla-La Mancha “en la segunda región en titularidad compartida”. Aunque, según la viceconsejera, también hay que “ir avanzando en ser las titulares de las explotaciones individuales”. “Hay que hacer una reivindicación en este sentido” y se ha remitido a la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales, impulsada por el gobierno de Castilla la Mancha y que, según ha dicho, “está suponiendo un cambio de de ritmo”, porque obliga a las asociaciones relacionadas con el mundo rural a tener un 40% de presencia femenina en sus órganos de decisión de estas organizaciones.
“Pura y dura justicia social”
Según canales son medidas que están trabajando “en positivo” y que hacen que, en la actualidad, “un tercio de las titulares de las solicitudes de la PAC (Política Agraria Común) sean mujeres” y que “un tercio de las incorporaciones de jóvenes a la agricultura sean mujeres”. En este contexto, ha avanzado que desde el Gobierno castellano-manchego se va a empezar a trabajar “desde ya” en la reforma del Estatuto de las Mujeres Rurales y otras medidas relacionadas con la igualdad de oportunidades, de la que ha dicho que es “una cuestión de pura y dura justicia social”.

