lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
23 enero 2025
ACTUALIZADO 21:59
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

‘Levantarse el mandil’, las violaciones de la ‘manada’ de la postguerra en Herencia

jornadas mujer y justicia CM 65
Martín-Consuegra, junto a José Antonio Zamora, esta tarde en la Facultad de Letras / Clara Manzano
Julia Yébenes / CIUDAD REAL
La antropóloga María Dolores Martín-Consuegra, originaria de esta localidad, ha impartido una conferencia sobre los crímenes de género en el municipio

    La expresión “levantarse el mandil” escuchada de boca de varias mujeres fue el resorte que a la antropóloga María Dolores Martín-Consuegra le hizo poner la mirada en uno de los abismos más brutales y olvidados de la postguerra española.

    Ocurrió cuando realizó unas entrevistas personales en su pueblo natal, Herencia, en el marco de una investigación sobre la memoria del hambre. Esta localidad, como decenas en toda España, fue escenario durante varias décadas de los abusos callados de una ‘manada’ de hombres que violentó de manera sistemática a mujeres de izquierdas, y a las más pobres y vulnerables.

    Toda la sociedad civil –los vencedores pero también los vencidos- silenciaron impunemente el uso y abuso invariable del cuerpo de sus madres, hermanas e hijas, no sólo sometidas sexualmente, sino también desacreditadas por haber mancillado el honor de sus familias.

    Estos tristes hechos son los que Martín-Consuegra, una de las directoras del Centro para la Investigación y la Memoria: Mujeres, Memoria y Justicia, ha expuesto esta tarde en la Facultad de Letras dentro del curso ‘Entre el silencio y el olvido. Los crímenes de género durante el Franquismo y su influencia actual’.

    “Me di cuenta de que esa expresión (‘levantarse el mandil’) hacía referencia a las agresiones sexuales que sufrieron durante más de 20 años muchas mujeres del pueblo”, algunas “por motivo de parentesco y por vinculación a su pasado republicano, y otras por su condición de pobres”, ha explicado a lanzadigital.

    El término violación “nunca estuvo en su relato”, ni tampoco entre sus vecinos ni en el de las instituciones “que miraron para otro lado”, porque “hablar de agresión sexual suponía hablar de un delito, de una víctima y un agresor, y en la dictadura no era delito violar una ‘roja’ o a mujer mujer pariente de un rojo”.

    Los ataques se centraron, según la también psicóloga, en mujeres vinculadas con algún pasado republicano como “haber desempeñado algún cargo democrático, haber sido maestras o, simplemente, por su condición de esposas, hijas o hermanas de republicanos”.

    La investigadora se muestra conmocionada por unos hechos que sucedieron en los ámbitos rurales de la primera postguerra, hasta cerca de la década de los 70, en  entornos “huérfanos de solidaridades”, en los que “yo misma he convivido entre perpretadores y víctimas”.

    Martín-Consuegra fue consciente de esta fatídica realidad cuando dentro del trabajo de corte etnográfico que realizó entrevistó en Herencia a ocho mujeres y dos hombres, y los diez “afirmaron que se habían violado impunemente durante 20 años a una parte  las mujeres más desprotegidas del pueblo”.

    Las rapadas, ‘peladas por putas’

    La antropóloga recuerda que paralelamente, hasta los años 50, las mujeres fueron humilladas con el rapado de su pelo, la ingesta “forzada y violenta” de aceite de ricino y el desfile por las calles delante de todos sus vecinos con carteles colgados al cuello que decían ‘peladas por putas’.

    “A veces las paseaban semidesnudas, delante de sus vecinos, de sus padres, de sus hermanos o de sus hijos en un entorno de silencio”, incluso “siguieron viviendo en el pueblo, viendo a sus violadores y criando a los hijos fruto de las agresiones”, ha comentado la investigadora.

    Martín-Consuegra considera que esta parte oculta de la historia ha de ser reparada y “tematizada por la academia”, a través de investigaciones rigurosas que permitan “devolver la memoria y dar la palabra a las víctimas y aclarar los crímenes”.

    En este sentido, la científica reclama a las asociaciones de memoria histórica una mirada igualitaria ante “el marcado carácter androcéntrico” de sus estudios, con el fin de que trasluzca la verdad de los acontecimientos en toda su dimensión, y para desentrañar las “complejas” razones del olvido de estas mujeres desprotegidas.

    “No hay archivos donde se puede consultar cuántas mujeres fueron rapadas o violadas”, ha agregado, y no se conoce número de víctimas, pero lo que sí se sabe es que “los testimonios coinciden en que las agresiones se producían absolutamente al criterio del agresor”.

    Actualmente, jubilada de su ejercicio durante 23 años como orientadora, colabora con el equipo de investigación: Sufrimiento Social y Condición de Víctima del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), además de presidir el centro Mujeres, Memoria y Justicia. Seguirá, según ha asegurado, con sus entrevistas por los pueblos recogiendo testimonios de la víctimas para impulsar “las posibilidades de justicia, verdad y reparación” tras haber llegado tarde al ejercicio de los tribunales.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER, en el encuentro anual con los medios de comunicación de Ciudad Real / Elena Rosa
En este curso se abordan diferentes facetas en las que las mujeres han estado presentes a lo largo de los tiempos / JCCM
Cartel de la convocatoria del concurso "Mujeres que transforman" / CCOO
Rosario Martínez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO CLM REMITIDA / HANDOUT por CCOO
Eva, nombre ficticio de esta joven mujer que aporta su testimonio como superviviente de la violencia machista / Elena Rosa
El Consejo Local de la Mujer de Ciudad Real en una imagen de archivo /Lanza
Cerrar