Los arqueólogos de Calatrava la Vieja, en Carrión de Calatrava, buscan estudiantes para participar en la nueva campaña de excavaciones arqueológicas de este verano, prevista para los meses de agosto y septiembre.
Hay dos turnos de trabajo en tres modalidades, de dos semanas (19 al 30 de agosto), de dos semanas (del 2 al 13 de septiembre) y un mes (del 19 de agosto al 13 de septiembre), con grupos de no más seis o siete personas. Los interesados tienen que rellenar la ficha de preinscripción el 30 de junio, en el siguiente enlace: https://forms.gle/WSYsfbVEh5eZPQja7
Habrá selección de participantes
“Al existir un número limitado de plazas se procederá a una selección de los participantes”, explican los directores científicos del proyecto, Manuel Retuerce (Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense); Miguel Ángel Hervás, arqueólogo y doctor en Humanidades (Universidad de Castilla-La Mancha) y María del Cristo González, del departamento de Ciencias Históricas (Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
A los seleccionados se les avisará con antelación mediante correo electrónico, con indicación del procedimiento de pago y demás detalles propios de la excavación arqueológica.
Se paga la manutención y el alojamiento
Los precios para formarse en esta actividad son para cubrir gastos de seguro, alojamiento y manutención y se han fijado en 275 euros (una quincena) y en 475 (un mes). Sin alojamiento ni manutención cuesta 50 euros participar en las excavaciones durante una quincena (se tienen que pagar su transporte al yacimiento).
Para obtener más información sobre la excavación y el yacimiento se puede escribir a: manuretu@ucm.es. Hay que enviar junto al formulario el curriculum vitae a: manuretu@ucm.es.

Calatrava la Vieja es una de las joyas arqueológicas de Ciudad Real
El codirector de las investigaciones en este yacimiento, Manuel Retuerce, destaca la relevancia de esta joya arqueológica de Ciudad Real, en la que surgió el nombre de Calatrava (deriva del árabe Qal’at Rabah). La intención de la próxima campaña es continuar los trabajos de la campaña de 2023 que se centraron en el alcázar y foso, y entre éste y la medina.
Calatrava la Vieja fue la única ciudad en el camino de Córdoba a Toledo hasta el siglo XII. En ella se fundó la primera orden militar religiosa de la Península Ibérica, Calatrava, y por ella pasaron diferentes culturas islámicas y cristianas hasta los cambios en la frontera con Al-Andalus su decadencia y abandono final en el siglo XV, cuando pasó a Carrión la encomienda y quedó algo de vigilancia en el alcázar, poco más.
Un yacimiento apasionante
La historia del yacimiento es tan apasionante como el enclave, al lado de hoy un muy mermado río Guadiana, cuyas aguas hicieron de parapeto defensivo en la Edad Media, pero también fueron foco de enfermedades por el paludismo. La gran ciudad perdió fuste, sobre todo tras la definitiva conquista cristiana en el siglo XIII, y tanto por circunstancias económicas como políticas y militares languideció hasta despoblarse.
Pero ese infortunio de Calatrava la Vieja como ciudad es una oportunidad para los arqueólogos que disponen de toda una urbe medieval para excavar y seguir descubriendo aspectos importantes de la historia de Ciudad Real.
Este año la convocatoria con la orden de ayudas del Gobierno de Castilla-La Mancha (se suelen resolver en junio) se publicará este martes 28 de mayo en el DOCM. El equipo que lleva cuarenta años investigando con campañas sistemáticas se prepara para hacerlo un verano más, «de momento hemos anunciado la convocatoria, puesto que los plazos corren», explica Retuerce.

Excepcional para entender la historia de Ciudad Real
Fundada en pleno esplendor del califato de Córdoba, con los musulmanes recién asentados en la Península, Qal’at Rah, castellanizada como Calatrava, alumbró la primera orden de caballería española, la de los monjes calatravos en 1158, periodo previo a la batalla de Alarcos, ciudad vecina con la que entró en decadencia un siglo después, en el XIII, tras la victoria cristiana en las Navas de Tolosa. Calatrava compartió destino con Alarcos: ambas desaparecieron para los siglos venideros. Las circunstancias fueron similares y la fundación de Villa Real, hoy Ciudad Real, unos años después y el avance de la frontera cristiana con Al-Andalus, más al sur, las acabó matando.