J. Y.
Ciudad Real
No es casualidad que las empresas ciudarrealeñas de semimanufacturas y bienes de equipo hayan escalado en las ventas exteriores un 13% y 7%, respectivamente, a lo largo de 2014.
Estos grandes grupos son junto al de la industria agroalimentaria los fieles adalides de las exportaciones provinciales, a tenor no sólo de sus crecimientos sostenidos en facturación, sino por la consolidación de su actividad en terceros países.
Es una de las principales conclusiones que extrae Pedro Antonio Morejón, director territorial del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en Castilla-La Mancha, del balance anual de exportaciones e importaciones regionales y provinciales presentado esta semana.
Si bien la actividad comercializadora a nivel internacional de entidades vitivinícolas, queseras, aceiteras, lecheras o de huevos (entre otras alimentarias) supusieron en su conjunto el 47,3% del valor exportador de Ciudad Real, con 789,7 millones, pero no se movieron, mientras que los otros dos grupos sumaron 948,2 millones, es decir, el 52,4% de los 1.808,5 millones de ingresos totales.
“Hay un tópico con las empresas agroalimentarias, que indudablemente tiene un gran peso, pero curiosamente los sectores industrial y de bienes de consumo crecen más porque hay más empresas exportando”, explicó Morejón.
Los datos del informe, recordó el director del ICEX, recogen un perfil de empresas exportadoras característico de la provincia y la región: “hay apenas 1.000 empresas agroalimentarias y 2.500 industriales (máquinas y aparatos mecánicos o materias plásticas y sus manufacturas) en la comunidad”.
En esta nómina, dijo, tiene mucho protagonismo el tamaño, pues las vinícolas (principalmente) o de otros productos agroalimentarios son más grandes y las industriales en su mayoría son pymes.
“Son sociedades medianas que venden componentes u otros productos intermedios para fabricar productos finales en lo que llamamos comercio interindustrial que están floreciendo”, aseguró, al igual que los sectores de consumo como el calzado, los muebles o el textil (a nivel nacional las exportaciones crecieron el año pasado un 7,8%, según el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc)), “que han recuperado el tono y arrojan cifras de exportación positivas”. Precisamente, los beneficios de las operaciones de este grupo, con 23 millones, tuvieron en la provincia un retroceso del 20%, “pero los demás se comportan bien y son aliados del sector exportador”.
Los productos químicos son también avales en la exportación de Ciudad Real, con un aumento del 55% respecto a 2013 y 162,4 millones de euros, al igual que tienen gran actividad grupos de base tecnológica, que diseñan y comercializan productos de última generación en ámbitos como las telecomunicaciones, o producción energética.
El subsector del aluminio en Ciudad Real, con 2,3 millones de euros de beneficios, aumentó un 23%, al igual que el de materias plásticas, con 3321,1 millones y un alza del 10%, mientras que máquinas y aparatos eléctricos subieron en la provincia un 8% hasta los 221 millones de ingresos.
El tejido productivo de la provincia y la región, según Morejón, tiene que ser capaz de exportar cada vez más productos y más competitivos porque la competencia es feroz”.