Marta Romero
Alcázar de San Juan
El debate comenzó a las 12:20 horas y concluyó a las dos de la tarde. En este tiempo, los cinco cabezas de lista de los partidos que concurren a las elecciones municipales en Alcázar, moderados por la periodista Alicia Anaya, expusieron cómo ven Alcázar y el Ayuntamiento y contrastaron sus propuestas en relación a diferentes áreas. También hubo dos turnos de debate abierto en los que se habló de Aguas y la opinión de unos partidos respecto a las propuestas de los otros.
En el segundo turno se generó cierta tensión entre los representantes del PSOE, PP y UCIN, después que Rosa Melchor hiciera público el salario que percibe el alcalde de Alcázar, Diego Ortega, en la actualidad y el sueldo que tenía anteriormente como maestro. Una cifra que dijo superaba los 45.000 euros al año frente a los 16.000 que percibía antes de ser alcalde. Ortega negó este dato y aseguró que lo que decía Melchor era “una aberración”. Ángel Montealegre, de UCIN, aprovechó el momento de tensión para echar en cara a Melchor que “hizo trampa” en las primarias de su partido para salir elegida candidata, entre otras cosas. Melchor llamó “traidor” a Montealegre.
Por su parte, Antonio Jesús García, de IU-Ganemos, dijo sentirse “cansando del y tú más” y se dirigió a los representantes del PP y de UCIN para opinar que sus propuestas “no son creíbles” porque llevan “cuatro años sin hacer nada”.
Juan Garrido, de Equo, se limitó a poner sobre la mesa las propuestas “que nos han trasladado los ciudadanos”, buscando el compromiso de los otros partidos en relación a algunas cuestiones.
Sanidad
En resumen, las diferentes opciones políticas propusieron cosas como programas de salud transversales y Consejo de Salud (Equo), un concepto de la Sanidad más amplio en torno a la salud para que el Ayuntamiento pueda aportar en esta área en el que no tiene competencias (IU), Programas de prevención y vida saludable (UCIN), o recuperar el proyecto de ampliación del Hospital General La Mancha Centro y la terminación de la Residencia de largas estancias para enfermos mentales (PP y PSOE).
En cuanto a Servicios Sociales, EQUO habló de “recuperar los servicios perdidos” y acercarlos a los barrios; IU de buscar financiación para mantenerlos y ampliarlos; UCIN trasladó sus propuestas de ayuda contra la pobreza energética y sobre envejecimiento activo, además del mantenimiento de servicios como la Ayuda a Domicilio.
Educación y Cultura
En este apartado, PSOE y EQUO coincidieron en el establecimiento de becas para libros, material escolar y comedor; también hubo coincidencia entre UCIN, PSOE y EQUO en potenciar la formación en idiomas, y PP y PSOE hablaron de educación universitaria, apostando por el establecimiento de estudios presenciales de grado (privados) en la localidad los primeros y por la ayuda al alquiler en las principales ciudades de la región, los segundos. Por su parte IU habló de la defensa de la Educación pública de calidad, laica y gratuita.
En el apartado cultural EQUO e IU apuestan por dar visibilidad a los colectivos, asociaciones y artistas locales, con la matización que realizó García, de IU-Ganemos, que “se tiene que acabar con la política de subvenciones y sólo realizarlas en aquellos casos que estos colectivos aporten a cambio algo a la ciudad”. Las principales propuestas culturales de UCIN y PP son fomentar y promocionar Alcázar como ‘Cuna del Quijote’ y la construcción del ‘Museo del Ferrocarril’.
Empleo y Economía
En este apartado existen coincidencias entre los programas de PSOE, Equo e IU en asuntos como la recuperación de la Fundación Municipal para la Promoción Económica y el Empleo, la búsqueda de nichos de empleo o la constitución de una Mesa o Comisión por el Empleo en la que estén representados partidos, sindicatos, empresarios, ciudadanos y todos los agentes sociales relacionados. PSOE e IU coinciden también en el desarrollo de planes de empleo municipales. PP, UCIN y Equo en el apoyo al comercio y la hostelería y UCIN, PP y PSOE –con matices- en el apoyo a los empresarios que creen empleo con bonificaciones sobre el suelo o alquiler de suelo industrial.
Transparencia
Por último, en lo relativo a la transparencia y la participación, asunto que preocupa especialmente a los electores en esta ocasión, a consecuencia de los numerosos casos de corrupción destapados; las cinco opciones apuestan por la “transparencia informativa”, en cuanto a que los ciudadanos puedan conocer, con un fácil acceso, las cuentas y presupuestos, contratos, adjudicaciones, etc. Todos proponen hacerlo a través de internet y de la web del Ayuntamiento. Respecto a la participación en política de los ciudadanos Equo, IU y PSOE coinciden en el establecimiento de Comisiones vecinales en las diferentes áreas municipales; UCIN habló de la creación de una Concejalía de Barrios para recoger las propuestas de los vecinos y el PP de fomentar la participación vecinal a través de las asociaciones.