lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
23 enero 2025
ACTUALIZADO 20:57
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Los romanos rezaban a los dioses del ultramundo en la cueva de Los Toriles de Carrizosa

Toriles2 scaled
Fragmento de cerámica romana que ha permitido documentar el uso humano de la cueva de Carrizosa en el siglo I / Grupo investigación Los Toriles
Belén Rodríguez / CARRIZOSA
Los arqueólogos documentan presencia humana en época romana en la misma cueva prehistórica del hallazgo de los fósiles del tejón del Pleistoceno. Las piezas romanas son fragmentos de varias vasijas de terra sigillata, de un posible uso ritual

    La cueva de Los Toriles de Carrizosa mantiene intacto el misterio. Una leyenda cuenta que se oye rugir el agua desde el interior y que atravesándola, es decir, cruzando el acceso con aspecto de fosa nasal y adentrándose en la oscuridad, te transportas a otro lugar.

    Pedro R. Moya Maleno (Universidad Complutense), arqueólogo codirector de las excavaciones en esta cueva famosa por el hallazgo de fósiles del Pleistoceno, no ha tenido experiencias místicas en el interior, pero asegura que el misterio sigue ahí.

    Lo último ha sido la constatación de presencia humana en época romana en el siglo I, durante el Imperio, asociada posiblemente a un uso mágico-religioso vinculado a ritos con divinidades de las profundidades.

    Toriles1.jpg
    Fragmento de cerámica romana que ha permitido documentar el uso humano de la cueva de Carrizosa en el siglo I / Grupo investigación Los Toriles

    Ocupación romana en la cueva

    Los vestigios romanos de la cueva se analizan en el artículo ‘Ocupación romana en la cueva de Los Toriles (Carrizosa): ocupación romana y trascendencia’, publicado recientemente en la revista de arqueología ‘Saguntum’. La investigación da cuenta de la relevancia del hallazgo de fragmentos cerámicos “lo suficientemente relevantes como para confirmar el conocimiento y entrada a la cavidad durante la Antigüedad”.

    Los restos, hallados en la primera campaña de intervención en la gruta (2019), son fragmentos de cerámica romana. Un análisis ha concluido que pedazos de terra sigillata, una producción muy típica del mundo romano, que se ha podido fechar con la ayuda de los especialistas de la Universidad de Granada Macarena Bustamante y Alberto Dorado, para concluir que son restos de una vasija de presentación (no era un recipiente de cocina o almacenaje) de época julio-claudia, fabricada en torno al siglo I, en el momento álgido de Laminium (actual Alhambra), en esa zona de la provincia de Ciudad Real.

    Toriles5
    Fragmento de cerámica romana que ha permitido documentar el uso humano de la cueva de Carrizosa en el siglo I / Grupo investigación Los Toriles

    Ofrendas propiciatorias a los dioses de las cavernas

    La cerámica encontrada pertenece a varias vasijas de presentación de alimentos que alguien llevó allí. Aunque no se descartan otros usos difíciles de vislumbrar a la luz de los vestigios arqueológicos, los arqueólogos se inclinan a pensar que era un lugar al que acudían puntualmente pobladores de la zona a hacer ofrendas a los dioses de las cavernas, a conectarse con el mundo subterráneo, “las ofrendas se harían con fines propiciatorios, ya fueran cívicos o individuales, en ambos casos lo importante sería el contenido de productos naturales”, dicen.

    Toriles3 1
    Fragmento de cerámica romana que ha permitido documentar el uso humano de la cueva de Carrizosa en el siglo I / Grupo investigación Los Toriles

    Descripción de las piezas

    De los tres fragmentos hallados en las prospecciones de 2019 dos son de terra sigillata (cerámicas inequívocamente romanas) procedentes del interior de la cueva y uno de cerámica de imitación tipo Peñaflor localizado en los aledaños. “Su presencia en un contexto de difícil acceso como éste apunta directamente a la frecuentación del sitio y no a hallazgos casuales ni a procesos postdeposicionales”.

    Si fuera un lugar de habitación o refugio aparecerían más elementos de la vida diaria romana, de ahí que la investigación se inclinase en un primer momento por un uso económico (podía servir para almacenar alimentos tipo fresquera), esto último también lo han descartado, “no se dan las condiciones óptimas para eso, ni hay poblado en los alrededores que lo justifique”.

    Que la cavidad esté a la espalda del santuario de la Virgen de la Carrasca parece afianzar la hipótesis de la conexión religiosa, “sabemos que había más cuevas en este barranco, pero esta es la única que se ha conservado”.

    Este nuevo hallazgo acrecienta el interés en esta gruta, de unos 70.000 años de antigüedad, con evidencias de la Edad del Bronce y una cronología de antes y después de la Prehistoria reciente, incluidas la Hispania romana y la Edad Media.

    Seguir con el proyecto

    Moya Maleno, arqueólogo con varios proyectos en la comarca -entorno Jamila (Villanueva de los Infantes), Santa Catalina (Fuenllana)  y el Ager Laminitanum (Alhambra)- ,y miembro del Centro de Estudios del Campo de Montiel, forma parte junto con el paleonatropólogo Daniel Martínez (Centro Nacional de la Evolución Humana) del equipo que lleva solo tres años investigando una gruta única, “no es frecuente, menos en Ciudad Real, encontrar una cavidad con esta cronología, todo lo que encontramos nos abre nuevas vías de investigación”.

    web cuevaToriles5
    Detalle de los dientes fosilizados del tejón primitivo / Daniel G.M.

    Fósiles y restos del Bronce, romanos y medievales

    Si el hallazgo de los fósiles de la dentadura del tejón del Pleistoceno fue singular, no lo es menos esta cerámica romana, las hachas de piedra del Paleolítico Medio, cerámicas de la Edad del Bronce o los vestigios de armamento medieval, “y eso que la cueva sufrió muchas alteraciones en el siglo XX, cuando se destruyó en parte”.

    Sin financiación en la campaña de la Junta 2021

    El equipo, al que se le denegó financiación en la última campaña de la Junta de Castilla-La Mancha de ayudas a yacimientos arqueológicos (2021), “incomprensiblemente”, opina Moya, mantiene el interés en seguir investigándola, “hay pocas cuevas excavadas con cronología secuenciada desde el Pleistoceno”, insiste.

    Apoyo del Ayuntamiento de Carrizosa

    De momento cuentan con el apoyo del modesto Ayuntamiento de Carrizosa, que ha aportado financiación y medios a las intervenciones de los últimos tres años. Por delante muchos retos, para empezar desconocen hasta la topografía de la cueva, “tenemos indicios muy fuertes de que hay más galerías y salas colapsadas por derrumbes y colmatación, también ha habido avenidas de agua que han cerrado espacios”.

    Yacimiento Los Toriles Carrizosa JJ 4
    Sedimentos de entre 200 y 300.000 años En la parte más profunda e inaccesible, donde encontraron las piezas molares del tejón, la datación de los sedimentos, que acaba de realizar  Davinia Moreno, del equipo de Atapuerca, han concluido que tienen entre 200 y 300.000 años de antigüedad, “lo que significa que si encontramos algún resto humano sería  de neandertal. Este verano seguiremos buscando su pista”, comenta entusiasmado García Martínez.

    Una gran sala pendiente de explorar

    Los arqueólogos tienen claro “que hay una gran sala pendiente de explorar y que para llegar a ella tendremos que habilitar corredores, lo que implica seguir excavando”, “trabajar aquí es muy difícil hay lugares en los que tenemos muy poca capacidad de movimiento; esto no es como investigar en Alarcos, a cielo abierto por poner un ejemplo, los inicios han sido agobiantes. Hemos trabajado con el techo a un palmo de nuestra nariz y reptando”.

    Bajo la órbita de Laminium

    El artículo publicado en ‘Saguntum’ concluye que la cueva de Los Toriles fue frecuentada en el primer siglo de nuestra era y bajo la órbita territorial y económica de Laminium (Alhambra), un importante cruce de caminos entre la alta Andalucía y la meseta a doce kilómetros, y uno de los municipios más romanizados de la Oretania (territorio ibérico en la actual Ciudad Real antes de los romanos).

    070721 carrizosa hallazgos cueva yacimiento los toriles6 cata exterior red
    Aspecto exterior de la cueva de Los Toriles, en Carrizosa / Archivo

    Ni uso funerario ni cantera ni cueva de pastores

    En cuanto a la función durante época romana, se explica la dificultad de sistematizarlos, “por la amplia cronología, calidad y/o ambigüedad del registro que necesitará completarse con futuros hallazgos (…) a día de hoy en Los Toriles carecemos de inhumaciones, distintos equipamientos cerámicos, tesorillos o testimonios de explotación, hemos de descartar el uso funerario, la exploración, de cantera o un hábitat pastoril o rupestre  El relativamente escaso valor de la tierra sigillata en comparación con otros elementos suntuarios también descarta una intencionalidad de ocultación. Es por ello que consideramos más viable el uso económico, para resguardar un pequeño rebaño o fresquera; o el uso mágico-religioso, como lugar de contacto con algún numen o divinidad de las profundidades, el ultramundo, a las que se le realizarían ofrendas con fines propiciatorios”.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Des-habitados, de Bernabé Gilabert / Lanza
Cartel de la conferencia “Química y Arqueología: Revelando los secretos de los rituales funerarios romanos”, que tendrá lugar en Valdepeñas / Lanza
Presa de El Robledo en una imagen de primeros de año / Clara Manzano
Un momento de la presentación del libro El Poblado Ibérico antiguo del Cerro de las Nieves /J. Jurado
Cartel de la presentación del libro “Bajo el campo de los mártires”, del valdepeñero Luis Chacón de la Torre / Lanza
“Estela de guerrero de Alamillo” descubierta en 1980 en el rio Alcudia (Valle de Alcudia. Ciudad Real).
Cerrar