Con motivo de la apertura del sepulcro de Santa Teresa de Jesús, que se venera en Alba de Tormes, la Cofradía malagonera de su nombre ha organizado una gran peregrinación, para venerar el cuerpo de la Santa. Además, participará en la solemne procesión de clausura, del conjunto de actos de estudio y veneración del cuerpo de la nacida como Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada… También llamada como Teresa de Ávila, y Teresa de Ahumada hasta 1562, y pasando a ser desde esa fecha Teresa de Jesús.

Fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos (rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo), la mística e ilustre escritora española fue beatificada en 1614, canonizada en 1622, y doctora de la iglesia católica desde 1970, bajo el pontificado de Pablo VI. Está documentado que Teresa de Jesús estuvo en Malagón en seis ocasiones, fundando allí el tercero de sus conventos reformados… Encontrándonos aquí con el único edificio que pudo haber visto terminado, tras haber sido diseñado siguiendo estrictamente sus directrices.
Conviene saber que la apertura del sepulcro, y la veneración del cuerpo y de las reliquias mayores de Santa Teresa, se incluyen en una serie de estudios llevados a cabo sobre el mismo, así como la restauración y limpieza de los relicarios que contienen las santas reliquias. También se ha presentado una reconstrucción forense del rostro de la Santa, realizada a través de numerosas pruebas y radiografías realizadas al cuerpo. Las conclusiones de todos estos estudios se harán públicas próximamente, representando una valiosa aportación para profundizar en el conocimiento histórico que se tiene de la figura de Santa Teresa.

UN INTENSA VIDA
Teresa de Jesús nació el 28 de marzo de 1515 en Gotarrendura o Ávila, falleciendo el 15 de octubre de 1582 con 67 años, en Alba de Tormes. Monja carmelita descalza (OCD), fundadora de monasterios de monjas y frailes contemplativos (o descalzos), fue una singular mística y escritora. Mujer, monja e hija de conversos, tuvo que luchar en su vida contra esta triple barrera, que superó ampliamente. Su obra literaria es muy abultada, tanto en verso como en prosa, y contó con notables biógrafos (el jesuita Pedro de Ribadeneyra, el también jesuita Francisco de Ribera, el agustino fray Luis de León, el jerónimo Diego de Yepes…). También su vida y figura han sido ampliamente estudiadas en la pintura, escultura, literatura, cine, teatro y televisión (1984, Josefina Molina, Carmen Martín Gaite y Concha Velasco…).
Igualmente, la figura de Santa Teresa ha tenido cumplida repercusión en la música (2025, banda inglesa The Doves, Saint Teresa); en repostería (Yemas de Santa Teresa), y hasta en las bebidas destiladas (Ron venezolano Santa Teresa desde 1896, de Gustav Julius Vollmer). También en 2014 se realizó el documental Santa Teresa de Jesús en Malagón, una huella inolvidable, producido y dirigido por Sergio Palomares. Sirva esta sucinta referencia, como botón de muestra de una amplísima proyección de su figura y obra.

En cuanto a la Cofradía de Santa Teresa de Malagón, se fundó en 1926 con el fin de ayudar al convento y dar culto a Santa Teresa. Fueron 21 los hermanos fundadores, que costeaban las necesidades de las 21 monjas residentes en el convento. En la actualidad, la Cofradía está formada por 750 hermanos, que promueven entre sus fines la devoción a la Santa fundadora y dar a conocer su espiritualidad y su obra. Por otra parte, el cariño a Teresa de Jesús es palpable y omnipresente en cada rincón de Malagón, que ha llegado a proclamar a la Santa como alcaldesa perpetua de la villa.