08 diciembre 2023
ACTUALIZADO 21:37
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Vagones y locomotoras históricas para aventurarse, viajar e incluso vivir ‘a todo tren’

Reproducir
Para alimentar a la centenaria locomotora Orenstein & Koppel hay que palear entre seiscientos y setecientos kilos de carbón por jornada / Elena Rosa
A. Ruiz / MANZANARES
Mare Ingeniería Ferroviaria Alternativa restaura y recrea desde cero trenes con solera y mucho encanto, desde Manzanares

Sheldon Cooper, fanático de los trenes de ‘The Big Bang Theory’, la tendría encabezando su tarjetero de empresas. También Buster Keaton, con ‘El maquinista de la general’, o los Hermanos Marx, con su ‘Más madera’, estarían ‘en su salsa’ y con la caldera ‘a todo trapo’ con unas recreaciones que traen al presente el encanto de otras épocas, poniendo en valor el patrimonio ferroviario.

Mare Ingeniería Ferroviaria Alternativa, firma de Manzanares que ha realizado trabajos lo mismo para el Museo del Orient Express de París que para Port Aventura de Salou en Tarragona, recrea y restaura trenes históricos dándoles una nueva vida orientada no sólo al transporte sino también al ocio, el turismo e incluso como residencia.

mare ingenieria ferroviaria ER 01
Dos ruedas de tren y una biela conforman el logo de Mare / Elena Rosa

Desde niño, “el hobby” de José Luis Pinilla Trujillo han sido “los trenes, el ferrocarril”. Se reconoce “un forofo” y sitúa el punto de inflexión en el año 2009 cuando, a raíz de un trabajo que le “surgió para fabricar un tren turístico en un pueblo de Granada”, le dio “forma empresarial” a esta “pasión”. Creó Mare Ingeniería Ferroviaria Alternativa, una de las pocas empresas tan especializadas del país y posiblemente la “única” en cuanto al amplio abanico de servicios que ofrece en torno al ferrocarril histórico en todas sus vertientes.

mare ingenieria ferroviaria ER 07
Están restaurando una preciosa locomotora para ponerla de nuevo en funcionamiento en “algún ferrocarril histórico” del país / Elena Rosa

Restauran “material ferroviario, locomotoras y vagones antiguos”, y construyen también “desde cero” con el diseño y elaboración de los componentes desde Manzanares. Fabrican para museos y parques de atracciones, entre sus clientes están el ferrocarril de Sóller en Mallorca y el Museo Minero de Andorra en Teruel y han reconvertido desde un Land Rover Defender en un tren turístico hasta un camión militar de la Guerra de Vietnam, un Reo M34, en cabina de DJ para una discoteca de verano.

mare ingenieria ferroviaria ER 08
Prevé que en 2022, justo cuando cumpla cien años, volverá a ponerse en marcha la locomotora que están reparando / Elena Rosa

En su taller, actualmente se encuentra en proceso de restauración una centenaria locomotora Orenstein & Koppel, de 1922, una máquina de ingeniería alemana “preciosa y muy singular” de vía estrecha que perteneció al Regimiento de Zapadores Ferroviarios en Madrid-Cuatro Vientos. Es una de las tres que existen, las otras dos pertenecen al Ministerio de Defensa, y “funciona paleando carbón, con motor de sangre, hay que darle de comer entre seiscientos y setecientos kilos de carbón por jornada”, detalla Pinilla, que la adquirió con el propósito de arreglarla y ponerla de nuevo en funcionamiento en “algún ferrocarril histórico” del país.

mare ingenieria ferroviaria ER 09
El ferrociclo permite recorrer los trazados de ferrocarril que se han quedado sin servicio de trenes / Elena Rosa

También en el taller, se halla un ferrociclo, término que aúna los de ferrocarril y bicicleta y que está ideado para reutilizar las vías muertas de tren con un uso lúdico o de turismo, en sintonía con los veloraíles que se usan en países como Francia y Portugal que permiten recorrer estos trazados con, por ejemplo, amigos o familiares. Dos de los ocupantes van en bicis, que cuentan con asistencia eléctrica al pedaleo, y el resto en una especie de calesa, con su baúl-despensa para guardar útiles y viandas, mientras disfrutan de “recorridos preciosos, increíbles” como los de las vías históricas que han dejado de tener servicio. Esta iniciativa está en consonancia con el “importante motor económico” aprovechado en otras latitudes de reutilización de estos trazados para el turismo, expone Pinilla, que lamenta que se desmantelen con las vías verdes los raíles para hacer caminos de tierra, cuando éstos podrían trazarse de forma paralela al recorrido del tren, dejando los raíles para su uso por parte de vehículos turísticos.


A todo tren

“El ferrocarril ha llenado ríos de tinta y ejercido un magnetismo espectacular dentro de la cultura e imaginario popular, sobre todo en su vertiente más antigua con locomotoras de vapor y vagones de madera, sirviendo de inspiración para películas y obras literarias”, comenta sobre su afición a un mundo del que, fruto de la espera, con tiempo para pensar en nuevos proyectos, en la confinada ‘estación’ de la pandemia, ha puesto en marcha una nueva línea de negocio, ‘Vivir a todo tren’, cuya primera obra es la recreación de un vagón del Oeste americano, el furgón de cola del Caboose en el que iba el jefe del tren y que dispone de un balcón elevado “para ver la vía y, en el caso de algún problema, tirar del freno de emergencia”.

mare ingenieria ferroviaria ER 11
El vagón-casa cuenta con todas las comodidades de una vivienda y elevada eficiencia energética / Elena Rosa

Sobre un bastidor original, han construido “desde cero” una réplica de este emblemático vagón ideado como un apartamento o casa rural, aunque también podría ser, por ejemplo, un bar o restaurante. Se decantó por este furgón de cola del Caboose porque, aparte de su “muy bonita” estética, el elevado compartimiento que se empleaba para divisar desde atrás la vía del tren posibilita una habitación más, como puede ser el dormitorio principal, y tener una gran visión de la zona donde se instale.

mare ingenieria ferroviaria ER 06
En la pandemia, comenzó a idear la nueva línea de negocio ‘Vivir a todo tren’ / Elena Rosa

No obstante, la propuesta está abierta a las predilecciones de los clientes sobre los modelos de vagón, así como la distribución interna y acabados de dentro y exteriores, apunta Pinilla. Elementos originales y reproducciones en 3D a partir de piezas auténticas, como iluminación y hasta reglamentos de circulación de los viajeros, ha incorporado a este primer ‘pequeño palacio’ sobre ruedas de hierro de la línea ‘Vivir a todo tren’, al que ha puesto el número 3968, en recuerdo al vagón coche-cama que restauró para el Museo Orient Express, y en el que ha incorporado un homenaje a la Ruta de la Plata, donde comenzó a gestarse, en la zona del extremeño municipio de Hervás, el proyecto de Mare Ingeniería Ferroviaria Alternativa.

mare ingenieria ferroviaria ER 04
Espera que la recreación del furgón de cola del Caboose sea la primera de una buena tanda de pedidos / Elena Rosa

La distribución en concreto de este vagón del Oeste americano parte de un balcón exterior para tomar el sol, desayunar o cenar y, en el interior, se hallan una zona común de salón-cocina, un primer dormitorio con literas, un baño y, en la parte superior, el dormitorio de matrimonio. Son cerca de casi sesenta metros cuadrados, con un ventanal del salón que, en un lateral, reporta luz al interior y se abre para la posible instalación de otra plataforma con escalinata de acceso o terraza.

mare ingenieria ferroviaria ER 03
Ha convertido el vagón en una vivienda de cerca de sesenta metros cuadrados / Elena Rosa

La propuesta es la de “vivir en un vagón de tren con todas las comodidades y calidades”, con “un grado de eficiencia energética muy alto”, materiales reciclables y nobles como la madera, incluyendo tropicales que aguantan las inclemencias exteriores y una “estética única y atractiva incluso para quien no es un friqui enamorado del tren como yo”, describe Pinilla.

mare ingenieria ferroviaria ER 00
Los acabados se realizan a gusto del cliente / Elena Rosa

“Éste es el primer vagón, esperemos que sea el primero de una buena tanda”, confía el responsable de Mare Ingeniería, que confiesa que ya “hay bastante gente interesada” en este furgón del Lejano Oeste.

De este apasionado del ferrocarril procede el vagón cultural que tiene en sus instalaciones la Asociación Educativa Madreselva en La Poblachuela de Ciudad Real. Lo cedió al centro donde estudia su hijo y, tras una exitosa campaña de crowdfunding para su restauración, se ha convertido en la biblioteca, además de escenario de muy diversos eventos culturales.

Publicado en:

Noticias relacionadas:

Cartel de la gala
Numerosas personas se han interesado por el congreso
Un mendigo pide limosna en Barcelona - David Zorrakino - Europa Press - Archivo
 Foto: CB Daimiel
Chamorro y los demás dirigentes de Vox en la Academia de Infantería de Toledo / Vox
Una pasada alineación del EFB Miguelturra juvenil
Cerrar