11 diciembre 2023
ACTUALIZADO 00:30
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Más de 5.800 mujeres periodistas en España, entre ellas de Ciudad Real, firman un manifiesto contra el machismo en el sector

mujeres periodistas
Periodistas / Lanza
Lanza / CIUDAD REAL
Más de 5.800 mujeres periodistas en España firman un manifiesto contra el machismo en el sector. La organización alienta a que mujeres periodistas de todo el mundo elaboren su propio manifiesto y secunden la huelga general. El manifiesto, elaborado por un grupo de mujeres periodistas españolas, ha alcanzado 5.800 adhesiones en cuatro días. El texto se enmarca dentro del movimiento 8M, que apoya una huelga general de mujeres durante todo ese día en ámbitos laborales, cuidados y consumo el próximo jueves 8 de marzo.
Con el lema #lasperiodistasparamos, 5.800 mujeres periodistas de todos los ámbitos del periodismo y de la comunicación, de todas las ciudades españolas y también corresponsales en todas las partes del mundo, (mujeres corresponsales de Nueva York también se han unido a la huelga elpróximo 8 de marzo) han puesto su firma en un manifiesto que reivindica las desigualdades que sufren las mujeres en sus puestos de trabajo, y exhorta a las compañeras a sumarse a la huelga general convocada por colectivos feministas de todo el país el próximo 8 de marzo y durante toda la jornada.
En España, el manifiesto ya supera las 5.800 firmas -entre ellas de varias mujeres de la provincia- y este tsunami de adhesiones quiere traspasar fronteras y lograr que colegas mujeres de todas las partes del mundo se sumen a la iniciativa y tejan su propio manifiesto para reivindicar y visibilizar las desigualdades que sufrimos las mujeres periodistas por el hecho de ser mujeres.
La iniciativa ha nacido en el seno de un grupo de 50 mujeres periodistas de Madrid, quienes en una reunión preparatoria del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, decidieron redactar un manifiesto que se concretó en siete puntos. Este texto, en tan solo cuatro días, ha corrido como la pólvora por las redes sociales, convirtiéndose en trending topic varias veces.
El movimiento #lasperiodistasparamos es totalmente independiente de cualquier organización sindical, política o colectivo vinculado con el 8M.

Trabajo colectivo

Paralelamente a la difusión en redes, la organización ha abierto un chat en Telegram en el que actualmente participan más de 2.300 mujeres periodistas, quienes rápidamente se han puesto a trabajar organizándose por comisiones para sacar adelante la ingente labor de gestionar una web, un clipping, traducciones del manifiesto a lenguas españolas y de otros países, difundir el movimiento a medios de comunicación dentro y fuera del país, diseñar logos, organizar lecturas del manifiesto en muchas ciudades españolas o vigilar que las adhesiones al manifiesto sean reales, entre otras actividades.
Logotippo Las Periodistas Paramos
El manifiesto será leído el próximo jueves 8 de marzo en la Plaza de Callao de Madrid a las 12,30 horas, así como en muchos otros lugares del país. Y ese mismo día, a las 19 horas, miles de mujeres y hombres acudirán a una manifestación convocada por diferentes colectivos feministas del país en todas las ciudades de España, en la que periodistas de todos los medios de comunicación acudirán en grupo con su emblema #lasperiodistasparamos.
El documento –que se puede consultar completo en la web de la organización– destaca siete puntos en los que se exige a los medios de comunicación que tengan en cuenta estas reivindicaciones: La brecha salarial; techo de cristal; precariedad; corresponsabilidad y cuidados; acoso sexual y laboral; los espacios de opinión y las tertulias que están masculinizados; y  la mirada parcial y preocupación por los enfoques.

Situación de las periodistas

Según el Informe Anual de la Profesión Periodística en España 2017, elaborado por La ​
Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y en el que, por primera vez, ha incluido un capítulo específico dedicado a la situación de las mujeres en el sector, existe un factor
de discriminación hacia las mujeres, explica Luis Palacio, director del estudio, “las mujeres siempre están algo peor de lo que están los hombres”, detalla Palacio: “Son más las mujeres paradas, son más las que trabajan como autónomas y menos las que tienen un contrato fijo; y el porcentaje de mujeres que tienen salarios inferiores es mayor que el de hombres”.
El paro registrado en 2017 en la profesión periodística se distribuye con un 64% en el lado femenino y un 36% en el masculino. Además, el 83,3% de los hombres que trabajan con un contrato en periodismo lo hacen con carácter indefinido, mientras que en el caso de las mujeres ese porcentaje se queda en el 70,1%.
En cuanto a los salarios, el informe de la APM constata que hay más mujeres que hombres en los tramos salariales inferiores (por debajo de los 1.500 euros) y menos en los más altos
(por encima de los 2.000 euros). Ahondando en los datos, el estudio señala que de 80 periódicos analizados sólo ocho tenían una mujer al frente, y sólo en tres la gerencia estaba en manos femeninas. La situación en las radios y televisiones es muy parecida: de los 84 directivos de primer nivel contabilizados, sólo 13 corresponden a mujeres.
PARO 64% mujeres
PRECARIEDAD 30% mujeres con contrato temporal
BRECHA SALARIAL 60% sueldos inferiores a 1.500 euros
TECHO DE CRISTAL 15-20% mujeres en cargos directivos

Noticias relacionadas:

El presidente del gobierno de España y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.
Ángel Expósito presentó en la Cámara de Comercio de Ciudad Real su libro “Mi abuela sí que era feminista” / Clara Manzano
Toldo de ganchillo inspirado en la vendimia en Villarrubia de los Ojos
Blanca Fernández
La Junta concede ayudas al asociacionismo de mujeres
"Momentos del Feminismo" se puede contemplar hasta el día 29 en el Museo López Villaseñor/ J.Jurado
Cerrar